domingo, 14 de febrero de 2016

Obligación chilena de negociar de buena fe

Por: Andrés Guzmán Escobari 

Son tantas las veces que el Estado chileno se comprometió a negociar un acceso soberano al mar, que es poco probable que la Corte falle que Chile no tiene obligación de negociar. 

Los jueces de la CIJ al momento de emitir su fallo sobre la objeción preliminar chilena.
La buena fe y la obligación de negociar son los dos principales fundamentos jurídicos de la demanda que Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para recuperar una salida soberana al mar, ya que dicha demanda solicita que la Corte falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe un acuerdo que le devuelva a nuestro país un acceso soberano al Océano Pacífico (Obligación de Negociar Acceso al Océano Pacífico. Bolivia v. Chile. 2013. Aplicación. p. 7).  
La buena fe es uno de los principios generales más básicos y esenciales del Derecho Internacional. Según la CIJ, es un principio que “obliga a las partes a aplicarlo en forma razonable y de tal manera que su propósito se pueda realizar” (Proyecto Gabčíkovo-Nagymaros. Hungría v. Eslovaquia. 1997. CIJ. p. 79) y también reconoce que “uno de los principios básicos que rigen la creación y el cumplimiento de las obligaciones legales, sea cual sea su origen, es el principio de la buena fe” (Ensayos Nucleares. Australia y Nueva Zelanda v. Francia. 1974. CIJ. Pág. 268).
La obligación de negociar, por otra parte, es una noción jurídica menos desarrollada y por tanto, menos entendida. No obstante, existen algunos casos en los que la CIJ dictaminó que la obligación de negociar debe aplicarse de buena fe. Como la disputa Nicaragua v. Honduras, en el cual, la Corte determinó que “las partes deben negociar de buena fe con vistas a acordar el trazado de la línea de delimitación…” (Diferendo territorial y marítimo en el mar Caribe. Nicaragua v. Honduras. 2007. CIJ, p. 763), o el caso Hungría v. Eslovaquia, en el que la Corte falló que las partes “deben negociar de buena fe teniendo en cuenta la situación existente y adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el logro de los objetivos del Tratado de 16 de septiembre de 1977” (Ibíd. 1997, p. 79). En este último caso, el Tribunal también dictaminó que “las partes tienen la obligación jurídica, durante las negociaciones que han de celebrar en virtud del artículo 5 del acuerdo especial, de considerar, en el contexto del Tratado de 1977, en qué medida pueden cumplirse del mejor modo posible los múltiples objetivos del Tratado, teniendo en cuenta que deben cumplirse todos ellos” (Ibíd. 1997, p. 82).
Por tanto, más allá de que efectivamente la Corte no puede predeterminar el resultado de una eventual negociación (Bolivia v. Chile. 2015. Fallo CIJ sobre objeción preliminar, par. 33), cualquier fallo que determine una obligación de negociar, debe ser cumplido de buena fe, es decir, honrando y respetando lo acordado, ofrecido y/o promedito en relación al objeto de la disputa. Al respecto, cabe recordar que según el fallo de la CIJ sobre la objeción preliminar chilena, el objeto de la disputa consta de dos partes: “1) si Chile está obligado a negociar de buena fe un acceso soberano de Bolivia al mar, y 2) si Chile ha incumplido esa obligación” (Ibíd. 2015, par. 32).

Ahora bien, considerando que la carga de la prueba recae en el Estado demandante, Bolivia deberá probar que Chile adquirió dicha obligación de negociar y que luego no la cumplió. Lo cual, aunque parezca un exceso de confianza decirlo, no resultará tan difícil.
En efecto, en primer lugar, son tantas las veces que el Estado chileno ofreció, prometió o se comprometió a negociar un acceso soberano al mar para Bolivia, que es poco probable que la Corte falle que Chile no tiene obligación de negociar.
Después de suscribir el Tratado de 1904, Chile ofreció negociaciones a Bolivia para darle una salida soberana al mar en 1920, mediante el Acta suscrita por su Ministro en La Paz, Emilio Bello; en 1921, a través de las declaraciones su Delegado ante la Liga de las Naciones, Agustín Edwards; en 1923, mediante las cartas que su Canciller, Luis Izquierdo, remitió al Ministro boliviano Jaimes Freyre; en 1950, a través de la nota que su Ministro de exteriores, Horacio Walker, envió al Embajador boliviano, Alberto Ostria; en 1961, mediante el Memorándum de su Embajador en Bolivia, Manuel Trucco, a la Cancillería paceña; en 1975, a través del Acta firmada por su presidente, Augusto Pinochet, y el presidente boliviano, Hugo Banzer, en Charaña; y ese mismo año, a través de la nota de su Canciller, Patricio Carvajal, al Embajador boliviano, Guillermo Gutiérrez. Asimismo, en 1926, el Canciller chileno Beltrán Mathieu declaró en una Circular a todas sus legaciones en el extranjero: “aceptamos sacrificar en interés de Bolivia, una parte del departamento de Arica”; ese mismo año, el Canciller Jorge Matte, accedió a considerar la Propuesta Kellogg que sugería transferir a Bolivia las provincias de Tacna y Arica; en 1983, Chile votó a favor de la Resolución 686 de la OEA, que exhorta a los dos países a iniciar un proceso de acercamiento “…que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico…”; y en 2006, el gobierno de Michel Bachelet aceptó incluir en la Agenda bilateral de negociaciones el tema marítimo.

El equipo de Bolivia en el Palacio de La Paz durante la presentación de los alegatos orales por la objeción preliminar chilena.  
En cuanto al cumplimiento de la obligación de negociar, también es posible demostrar que no hubo buena fe de parte Chile. Al respecto, si bien no alcanzaremos a referirnos a todas las ocasiones citadas por falta de espacio, sí podemos mencionar a una de ellas, la negociación de Charaña, que fue la más importante del siglo XX. En aquella ocasión, además de que el fracaso de las conversaciones se produjo principalmente porque Chile rechazó de plano la contrapropuesta del Perú, y le endosó a nuestro gobierno la responsabilidad de obtener el asentimiento peruano para la cesión de territorios ariqueños de acuerdo al Protocolo Complementario de 1929; se evidencia que no hubo buena fe de parte de Chile porque luego de ofrecer un corredor al norte de Arica a Bolivia, a cambio de ingentes compensaciones territoriales (por tierra y mar de 200 millas marinas); exigió a nuestro gobierno que defina los territorios de canje sin haber recabado el acuerdo previo del Perú, tal como establece el citado Protocolo de 1929.
En otras palabras, Chile ofrecía un corredor y quería conocer qué territorios incorporaría a su dominio (incluso solicitó inspeccionarlos); sin tener los títulos saneados para realizar tal transacción…

En conclusión, nos encontramos al inicio de un proceso judicial que nuestro país puede ganar sin mayores sobresaltos si todo se hace bien, como hasta ahora, y en ese caso, Chile se verá obligado a negociar de buena fe un acceso soberano al mar para Bolivia. 

7 comentarios:

  1. Los bolivianos están sobreexitados con su demanda y malinterpretan (cómo siempre) o mal entienden (como siempre) todo....absolutamente todo.
    La supuesta "obligación" de negociar no tiene base jurídica alguna....más aún cuándo se trata de la soberanía de un Estado.
    La "negociación"....cualquiera que sea.... siempre es y necesariamente debe ser así ... de la más completa y absoluta libertad de los negociadores".Nadie puede imponer al otro la obligatoriedad de desprenderse de algo de su propiedad...aunque en algún momento hubiese estado dispuesto a hacerlo.
    Su comentario no es racional sino....emocional....y pretende desconocer el legítimo derecho de propiedad de Chile.... es por eso que siempre fracasan.
    Por otra parte...Chile ha reiterado en múltiples ocasiones que no cederá soberanía.....ni un sólo milímetro

    ResponderEliminar
  2. Faltar a la verdad en un asunto de ésta naturaleza es muy delicado...dónde el mayor perjudicado será el propio pueblo de Bolivia en algo que...por cierto... no tiene ningún sentido práctico y en nada los favorece.
    La negociación de Charaña fracasó por dos aspectos:
    1.-La absurda postura peruana que Chile ni siquiera quizo considerar.
    2.-La negativa del gobierno de Banzer a negociar con canje territorial....lo cuál llevó a Bolivia a un estado de convulsión interna que casi le cuesta el gobierno...viéndose obligado a romper relaciones con Chile.
    Seamos fieles a la historia....porque tergiversaciones u "olvidos"....no los hace confiables y se cierran sólos las puertas del diálogo.

    ResponderEliminar
  3. En relación a lo señalado en el artículo cabe manifestar lo siguiente:

    1º Para que un acto unilateral de un estado pueda ser considerado como fuente de obligaciones, la doctrina y la jurisprudencia han señalado que ese acto debe reunir determinados requisitos. Uno de dichos requisitos, de tipo negativo, consiste en que el acto unilateral del estado no se encuentre vinculado a una negociación; y resulta patente que los actos que Bolivia invoca en su demanda se encuentran vinculados a negociaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia.

    2º Una negociación de buena fe no impide a ninguna de las partes manifestar su rechazo a la o las propuestas que se le formulan si no son convenientes a sus intereses. Dicho de otra forma, la buena fe no impide decir a las partes dar respuesta negativa ante una propuesta.

    3º Se imputa gratuitamente a Chile haber negociado de mala fe durante el proceso de Charaña, en circunstancias que la respuesta chilena a la propuesta boliviana dejaba establecido que era necesario dar cumplimiento a lo señalado en el artículo primero del Protocolo Complementario de 1929, cuyo texto era conocido por la diplomacia boliviana, al punto tal que la propia Bolivia informaba a Perú de lo que se negociaba con Chile. Por lo demás en el propio Perú no existe unanimidad de parecer sobre si el texto del artículo primero del Protocolo Complementario impone la consulta como requisito previo para empezar a negociar, o solo la establece cmo requisito para ceder determinado territorio, cesión que requiere de un tratado entre cedente y cesionario.

    Atentamente.

    ResponderEliminar
  4. Algo importante para nuestro bloguero.....¿ Qué es la buena fé en una supuesta negociación?......¿Quién la define y la aprueba.....o...desapueba?
    Bolivia intenta por todos los medios "CONSTRUIR" una legalidad para su artificial demanda.
    La demanda marítima boliviana jamás será acogida por Chile por cientos o miles de razones.
    Bolivia nunca pudo concretar su sueño geopolítico de tener mar....se quedó en las montañas.....y allí permanecerá por los siglos de los siglos

    ResponderEliminar
  5. Lo que extranjeros opinen sobre la historia de Chile es algo que no nos preocupa....más aún si desde siempre han carecido de historiadores de renombre....de fuste.... especialmente en el estudio e investigación de los hechos que narran sus escritos.
    Los historiadores posteriores al régimen militar chileno que han inundado las librerías de Chile...en su gran mayoría obedecen.....en sus planteamientos e interpretaciones de la guerra del Pacífico...a personajes en extremo ideologizados que intentan reescribir la historia de Chile....algo totalmente absurdo e insensato. El "historiador" Naranjo que menciona el articulista ....no lo conoce nadie...su opinión no tiene ninguna relevancia en la historiografía nacional...por tanto...mencionarlo para falsear la verdadera historia de Chile no tiene ninguna utilidad "académica" o "educativa".
    Ahora..que en Bolivia se pretenda influir al lector boliviano sobre las verdades históricas.....es algo a lo que no le asignamos ningún interés....siempre lo han hecho. Nada de lo que Bolivia haga al respecto.... cómo "la construcción de hechos históricos falsos o tergiversados" que tiendan a validar el reclamo de soberanía en el Pacífico es algo que servirá para que Chile altere su disposición a no negociar soberanía. Con sofismas tampoco obtendrán lo que aspiran.
    La conspiración boliviana en la búsqueda e inicio del conflicto de 1879.....sin considerar el Tratado secreto con Perú de 1873 y el intento de involucrar a Argentina en el conflicto que tramaban.....queda de manifiesto en la carta que Hilarión Daza le envió a Severino Zapata en los días previos al desembarco chileno que tenía por única misión la reivindicación de todas sus tierras reconocidas a Bolivia en el Tratado de 1874 declarándo nulo dicho tratado por incumplimiento boliviano a lo en él acordado.
    Cómo nunca mencionan la carta de Daza a Zapata....talvez no la conozcan....tengo el agrado de transcribírselas para que reciban "luz histórica" y no continúen navegando por las oscuridades de la ignorancia:

    Carta de Hilarión Daza al Prefecto de Antofagasta
    1 de febrero de 1879.

    Presidente Hilarión Daza al prefecto de Antofagasta Severino Zapata
    “Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el mundo entero. Espero que Chile no intervendrá en este asunto empleando la fuerza; su conducta con Argentina revelan de una manera inequivoca su debilidad e impotencia; pero si nos declara la Guerra podemos contar con el apoyo del Perú a quien exigiremos el cumplimiento del Tratado Secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortíz. Ya ve usted como le doy buenas noticias que usted me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho los gringos están completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más”

    ResponderEliminar
  6. Bolivia...con el resquicio antijurídico de pretender obligar a Chile a negociar " de buena fe"... ha cavado su propia tumba respecto de su aspiración marítima. Claro....porque es obvio que la CIJ no podrá obligar a Chile a cederle soberanía a Bolivia...más aún cuándo la propia Bolivia no ha definido cuál es la zona territorial que Chile se "habría obligado a negociar" ni tampoco ha definido cuál es " su ofrecimiento" para la supuesta negociación"...dejándo así en el aire su demanda y ...atada de manos a la CIJ...que no podrá hacer otra cosa que ...conforme a los argumentos chilenos en contrario....denegar la demanda ...o hacer un llamado a la "buena vecindad" que no tendrá ningún resultado ulterior propicio a la aspiración boliviana.
    Con esto...quedará más que claro que Chile jamás volverá a hablar con Bolivia de cómo ayudarla a paliar en parte su anhelo aspiracional....sus ilegales pretensiones de creer que Chile le cederá una costa en el Pacífico. Claro... porque ésto es muy claro y contundente en la opinión pública chilena porque prácticamente nadie está por ceder soberanía en perjuicio de los intereses chilenos.
    Bolivia ha entrado en una etapa sin retorno ...y Chile en una etapa de repudio total a la aspiración boliviana.
    No queda más que...los chilenos que nunca estuvimos de acuerdo con una eventual cesión de soberanía....darle gracias eternas a Evo Morales....porque su falta de tino diplomático y sus groseras agresiones a Chile y a sus autoridades...le han hecho merecedor a Bolivia del famoso premio LIMON.

    ResponderEliminar
  7. Sra. Guzman, parece que para continuar con la "bestia negra" de Cahraña hace honor en terjiversar los hechos a su gusto para el tan recurrente auspicio de la victimización, le recuerdo que fue por voluntad de Chile realizar el abrazo de Charaña, pero usted ignora el propio contexto de los hechos, para enseñarle un poco sobre eso el abrazo de Charaña no llegó por parte de Chile solo porque si, la idea de la propuesta tenia por objeto una salida boliviana al Pacífico con un propósito bien definido, dejar de tener una frontera con Perú ¿sabe porqué? porque en los 70' hubo una enorme hipótesis de invasion peruana a territorio chileno en esa década, y la propuesta a Bolivia servia para convertir a su país en una suerte de "estado tapón", no requiere esfuerzo entender eso, mas alla de las causas esta consignado el ofrecimiento, no obstante lo que usted omite o terjiversa es la razon de proque Chile no aceptó la propuesta peruana, le recuero que el tratado de 1929 sobre los territorios de Tacna y Arica solo comprometia la consulta y aceptacion de una propuesta para ceder a una tereca potencia territorios de ese conjunto, no obstante solo establecia la aceptacion o rechado de dicha propuesta, use sus neuronas de porqué enver de aceptarlo Perú propuso un territorio tripartito en vez de aceptar o rechazar la oferta chilena, ¿no lo entiende aun? pues para acercar su proyeccion sobre Arica, Chile no podía aceptar tal propuesta cuando la idea era que el territorio a canjear fuera plenamente Boliviano, lo que Perú hizo fue ofrecer una propuesta para no perder la frontera con Chile ¿porque cree que le interesaba tanto mantener la frontera?, Carvajal entre el memorandum dado por Bolivia si acepto la idea de un CANJE al norte de Arica, rechazando a su vez la del enclave que tambien entró en la agenda, valga la rebundancia fue Banzar y no Pinochet el que despues cortó el avanza de la negociacion, tambien por la idea de un territorio tripartito por Perú. ¿dirá que es culpa de Chile que Banzer pateara la mesa? obvio, porque no puede decir que fue Pinochet el que cortó las relaciones, usted es el boliviano mas TARTUFO que he leido

    ResponderEliminar