jueves, 28 de julio de 2016

La visita del Canciller Choquehuanca a los puertos de Chile

En atención a las numerosas denuncias de maltrato que los transportistas bolivianos elevaron a todos los medios posibles en el último tiempo y con el propósito de verificar el cabal cumplimiento del Tratado de 1904 y sus acuerdos complementarios, una comisión del Estado Plurinacional de Bolivia, liderada por el Canciller David Choquehuanca Céspedes, realizó una visita a los puertos de Arica y Antofagasta.
Al respecto, tuve el gusto de participar en la siguiente entrevista que fue grabada el 19 de julio de 2016, antes de que el Presidente Morales anuncie que Bolivia no actuaría en reciprocidad frente a la decisión chilena de denunciar el Convenio sobre exención de visas para funcionarios diplomáticos y oficiales.


En QNMP con César Galindo, 19/07/2016. 

31 comentarios:

  1. Obvio, pues que razón tenía Bolivia para anular las visas si no tenían como hacer por ser Chile quien no hizo provocaciones, injurias, provocaciones y cánticos en territorio ajeno? te dijeron sobre eso último en un programa de radio con Echelar, te lo dijo en tu cara y "curiosamente" no dijiste nada, y el presentador tuvo que cmabiar el tema para que no le respondieras a Echalar sobre eso, y tubo razón, ese cántico fue lo que se transmitió al mundo, la desesperación boliviana por un territorio que no esta en discusión en la Haya, como el show de tu país por tus políticos cambia la lógica no? una falta de respeto a los antofagastinos por el cántico, y ahora luego del show precede la victimización, ahora lloran por pedirle a tus transportistas que tengan higiene, cualquier cosa para llorar o no?

    ResponderEliminar
  2. I.-

    Antes de opinar sobre la visita de Choquehuanca, cabe comentar ciertas opiniones que se vierten en la entrevista tanto por el conductor del programa como por el invitado:

    1º Llama la atención que reiteradamente se diga que el Gobierno de Chile oculta hechos de la relación chileno boliviana al pueblo chileno, en circunstancias que:
    a) respecto de la demanda por el Silala el gobierno boliviano no sume ante su pueblo el hecho de que la primera concesión sobre dichas aguas la otorgó Chile en 1906, insistiendo el boliviano en el valor probatorio de la concesión de 1908, y
    b) respecto de la demanda por la supuesta obligación de negociar, el gobierno boliviano oculta a su pueblo el texto completo, íntegro, fidedigno de ciertos documentos oficiales que ha invocado ante la Corte, y ha optado por utilizar una versión adulterada que omite párrafos o frases por ser estas incompatibles con la tesis que invoca. Por cierto la conducta anterior se contrapone a la buena fe procesal.

    2º Cuando el canciller Heraldo Muñoz o alguna otra autoridad chilena señala que entre Chile y Bolivia no existen temas pendientes, se están refiriendo a temas de soberanía o límites porque estos han quedado definitivamente resueltos, regulados, solucionados con el Tratado de 1904, el cual determina en qué espacio geográfico ejerce soberanía y jurisdicción Chile y en cual le compete a Bolivia. Fuera de ese ámbito, el de los límites, el de la soberanía, que ya está definitivamente resuelto o cerrado, es posible que entre dos estados colindantes surjan temas que requieran tratamiento conjunto, y la denominada Agenda de 13 puntos, entre Chile y Bolivia, es buen ejemplo de ello; por lo tanto, no se ajusta a la realidad la critica que se hace a las autoridades chilenas señalando que niegan la existencia de temas pendientes entre Chile y Bolivia.

    3º Si Bolivia está tan segura de que el uso que Chile hace de las aguas del rio Lauca no se ajusta a derecho, si tiene los elementos de prueba para acreditar ese hecho (única situación en que el hecho deviene en indiscutido, irrefutable, o incuestionable) cabe entonces preguntarse por qué motivo no recurre ante el juez competente. El sentido común indica que o bien carece de los medios de prueba, con lo que el hecho deja de ser innegable, o bien no tiene convencimiento de su posición.

    4º Respecto del Silala, el señor Andrés Guzmán no es claro sobre el hecho del escurrimiento natural de las aguas hacia Chile, pues en algunas entrevistas lo admite aunque sea para un volumen menor, y en otras entrevistas lo niega implícitamente.

    sigue...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cierto, la primera vez que se refirió al Silala (véase: https://www.youtube.com/watch?v=GVUdzjHGsuU ) donde Andrecito dice: "existe un pequeño hilo de agua que efectivamente cruza la frontera NATURALMENTE", curioso, porque semanas después (quizás por petición del Gobierno boliviano) cambió la frase por "aguas subterráneas que pueden también estas en territorio chileno", y en el mismo video nuevamente ENGAÑA cuando no asume que Chile también le dio una concesión a la Empresa en 1906 ¿Cuántas veces tenemos que esperar que este tartufo se haga responsable de lo que dice?

      Sin olvidas que la historiografía boliviana ha OCULTADO en sus libros por charlatanes como Bazoberry o Cástulo TODAS las documentaciones que prueban al Silala (Cajón) como el curso natural de agua que es, como las de 1876, 78 y 79. No creo que Andrexcito las conozca, ya sea porque su país no se lo permite o porque el no quiere, lo que si se prueba es la bipolaridad para decir una cosa en TV y después cambiarla por otra, QUE NOTABLE!!

      Eliminar
    2. Estimado Marcelo,
      Lo que dicen tus autoridades respecto a los temas pendientes es que NO existen, sin hacer distinción sobre la soberanía que tu resaltas. De hecho, teniendo en cuenta que los recursos hídricos de un estado son parte integrante de su territorio, tal como lo reconocen las convenciones sobre ríos internacionales, y considerando que Chile presentó una demanda por el Silala, resulta ridículo querer decir que no hay temas de soberanía pendientes.

      Eliminar
    3. Respecto a qué es el Silala, les agradezco que estén tan pendientes sobre lo que digo o no digo, porque eso me permite hacer la siguiente aclaración:
      El Silala, en mi opinión, es un sistema acuático de aguas subterraneas (acuiferos) que afloran a superficie en territorio boliviano formando los manantiales que fueron canalizados para que sus aguas fluyan hacia Chile. La evidencia empírica realizada mediante estudios de ambos países, es insuficiente para establecer una versión única (de hecho por esa razón estamos en juicio), por lo cual, teniendo en cuenta los resultados obtenidos hasta ahora, puede ser que antes de que se canalicen las aguas hacia territorio chileno una pequeña parte de su caudal fluía naturalmente hacia Chile, pero como ese caudal resultaba insuficiente para los trabajos que requería hacer la empresa de ferrocarriles que pidió concesiones a Chile y Bolivia, se decidió aumentar el caudal a través de trabajos de drenaje. Si es así, Chile tendría algún derecho sobre las aguas, que máximo podría llegar al 50% si es que fuera un río, pero actualmente Chile utiliza más del 90%.
      Si respecto a las aguas superficiales no tenemos certeza, respecto a las aguas subterraneas es aún peor, no sabemos cómo están conformadas esas aguas debajo la tierra y eso también deberá determinarse con estudios especializados e imparciales. Pero en todo caso, todo parece indicar que los derechos de Chile sobre las aguas son mínimos.

      Eliminar
    4. Que respuesta más absurda para "cambiar" las cosas que ya has dicho, totalmente distinto a lo que afirmaste la primera vez que te referiste al tema (https://www.youtube.com/watch?v=GVUdzjHGsuU) literalmente dijiste: "existe un pequeño hilo de agua que efectivamente cruza la frontera NATURALMENTE", ¿si o no? y ahora -porque tu gobierno te lo pide- cambias completamente la frase, ý es ridículo, porque en ningún video has dicho "mi opinión", simplemente has respondido como si ya supueras lo que es, te sugiero leer "esa" documentación que tu historiografía no se muestra: Journal Society Geography de 1878 ¿Cuántas veces te tienen que citar lo que temes leer por conocer la verdad?, que forma tienes de maquillar tus imbecilidades en la red.

      PD: no nos interés que asumas en tu blog la concesión que otorgó Chile en 1906, sino que la RECONOZCAS en un canal boliviano, empieza a sacar los mitos "exclusivos" de tu país. ok?

      Eliminar
    5. Lo que dije y lo que escribí no tienen ninguna contradicción, las aguas manantiales que fueron canalizadas hacia Chile, pudieron haber transcurrido naturalmente pero en menor cadual antes de ser canalizadas, a través de un pequeño hilo de agua que no se puede llamar río.

      Eliminar
    6. dices "pero", o sea no cuentas con documentación, lamentablemente en Chile sí, incluso del boliviano Justo L. Moreno de 1890, lo interesante es que él ya llamaba "río" al "pequeño hilo" al que tu tratas de sostener, ¿Qué te hace pensar que esta gente mucho antes de 1908 llamara "rio" a este hilo?, NADA, porque su curso era lo suficientemente caudaloso para denominarlo río, pero ese es un dilema que en Bolivia lo saben muy bien, por eso tu lo más problable es que no cinozcas NINGUN documento de exploración hecho en el Silala anterior a 1908, Moreno 1890, Valdes 1889, el Boletín geográfico de Estados Unidos de 1879, el Journal Society de 1878 ¿Cuántos más quienes que te cite y que tu país pérfidamente te ha ocultado? NADA, NINGUNO de estos es citado por Bazoberry, ¿porque? porque TODOS tratan al Silala como un RÍO, y es por eso que en Bolivia se van a asegurar de que nadie los vea, ¿tu también los conocías o simplemente no los sabias por culpa de tu país?, 1 cosa es clara en todo esto, como el agua ya circulaba NATURALMENTE A CHILE, queda demostrado el MITO del FALSO desvío de tu país, pues no se "desvía" algo que ya posee curso, de a poco a Bolivia se le "aclaran" las aguas xd

      Eliminar
  3. sigo:

    II.-

    En cuanto a la visita privada de Choquehuanca y su comitiva:

    1º Ella fue antecedida de hostiles declaraciones de Morales y otros funcionarios de su gobierno, declaraciones que por su contenido impiden por simple lógica o sentido común atribuirle el carácter “fraterno” que pretendió asignarle el canciller boliviano.

    2º La andanada de declaraciones hostiles de Morales hacia Chile se intensificó tanto con la reunión de la Alianza del Pacífico, en Puerto Varas a orillas del Llanquihue en el sur de Chile, con la asistencia de miembros del Mercosur que pretenden ingresar de algún modo a ella; como con la entrega a la Corte de la Contramemoria chilena.

    3º En cuanto a la forma y al fondo de la “visita”, basta recurrir al análisis realizado por diplomáticos bolivianos como Marcelo Ostria Trigo, Fernando Salazar Paredes, Manfredo Kempff, ect, para advertir el grueso error cometido por Choquehuanca y su mandante. Por ejemplo ,el señor Salazar dijo al respecto: “arremeter, como se lo ha hecho, violando cuanta norma diplomática existe bajo la égida del propio Ministro de Relaciones Exteriores, es un craso error diplomático que nos va a costar muy caro …” o “A la metida de pata inicial se agrega una torpeza totalmente fuera de la realidad …”.

    4º Sobre el canto de la pintoresca marcha, sugerido y llevado a cabo nada menos que por el Canciller de Bolivia en suelo ajeno, y el señalamiento de los “sentimientos” del pueblo boliviano que en ello están implícitos, cabe señalar, entre otras cosas, que se entiende entonces la molestia y la crítica irreflexiva hacia el poder disuasivo de las Fuerzas Armadas de Chile, pues esa capacidad resulta ser un obstáculo para poder llevar a cabo o concretar ese “sentimiento”, y por ende resulta del todo justificado que Chile tome la soberana decisión de poseer tal capacidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin olvidar la ENORME falta de respeto para los antofagastinos los cánticos que esa comitiva hizo el último día de visita, de hecho, el Sr. Echelar se lo indicó a Andrés en programa de radio, curiosamente Andrecito no se quiso referir a eso, obvio, porque lo que el mundo vió con ese irrespetuoso cántico fue constatar que políticos bolivianos exigen territorios, nada que ver con lo que están en la Haya, y claro, mejor no decir nada y dejar que la conversación sigue que asumir esa ofensa, por eso no dijo nada cuando Echelar se lo puso en cara, cuando Andres no puede guarda silencio, NOTABLE

      Eliminar
    2. Marcelo, Bolivia tiene derechos de libre transito y de establecer aduanas en territorio chileno, y cuando hay denuncias de maltrato e incumplimiento, tiene también derecho de inspeccionar que los sitios donde ejerce esos derechos.
      La empresas privadas que operan los puertos, no pueden restringir el libre tránsito de las autoridades bolivianas.
      En cuanto a lo que dijo el Canciller del régimen dictatorial de García Mesa y otros connotados diplomáticos bolivianos, tengo mis reparos, porque según la teoría realista de las relaciones internacionales, los estados toman decisiones en base a sus intereses nacionales y no en base a los actos que hayan podido tener ciertas autoridades en un momento de la historia, por más agresivos y desagradables que hayan sido. De hecho, si analizamos la historia de nuestras relaciones, existen periodos de mucha tensión, como el actual, que luego siempre son sucedidos por periodos de entendimiento en los que Chile acepta negociar el tema marítimo. En otras palabras, esto es cíclico, Chile se niega a negociar en ciertos momentos, y después accede a hacerlo ofreciéndole a Bolivia soberanía sobre las costas del Pacífico.
      Pasarán los años, vendrán otros tiempos, cambiarán los gobiernos y se abrirá una nueva oportunidad para resolver este tema que tantos problemas genera, y esta vez con el recuerdo ingrato y urticante que les dejó a los chilenos el gobierno de Evo Morales.

      Eliminar
    3. Se equivoca de nuevo Andrés...pasarán los años, cambiarán los gobiernos y no se abrirá nunca más ninguna conversación que implique la ansiada aspiración marítima boliviana, eso no volverá a ocurrir jamás; el Estado de Chile guardará en su memora histórica todas las agresiones verbales de las autoridades bolivianas en contra de Chile, asimismo los insultos y las provocaciones que vinieron a hacer a Chile entero en Arica y Antofagasta, y más aún,la inamistosa y pretensiosa demanda en La Haya, de manera que ni sueñe con que mañana Chile volverá a conversar siquiera ese tema. Medite en aquello, medite, no se deje llevar por el nacionalismo inconducente.
      Está claro además, que Bolivia de aquí para adelante sólo se dedicará a molestar a denostar a Chile e intentar desprestigiarlo internacionalmente,
      pero eso sólo les cerrará más aún las puertas a una buena relación y el clima se hará ostensiblemente hostil entre ambos países, porque jamás llegarán al Pacífico con soberanía.
      De todo esto deben agradecer a Evo Morales. Y nosotros también.

      Eliminar
    4. sr. Anónimo, muchas veces en la historia las relaciones de ambos países estuvieron tanto o más enfrentadas que hoy. Decir qué es lo que va a pasar en el futuro, ignorando el pasado, no sólo es una expresión temeraria de alguien que no puede predecir el futuro sino también un clara e inequívoca manifestación de intransigencia.

      Eliminar
    5. Le sugiero leer a Rodrigo Ahumada, porque su concepto de "historia" al momento de referirse al futuro es un error garrafal de su mala formación, una cosa es el pasado, cuya apreciación es distinta a la mía, y otra cosa es emplearlo como pretexto para formular un escenario de expectación, Morales aunque sea un populista, no es Daza, y Bachelet sin considerar el género, no es Pinto, lo que sí es que cuando hay que ver "a futuro" es su país quien emplea como pretexto el "pasado" con el objeto de CONDICIONAR las relaciones ¿Cuántas veces Chile les ofreció relaciones antes de la Haya?, esfuérzate en contarlas, MUCHAS y con algo que su país no le gusta asumir, que fueron SIN CONDICIONES, a diferencia de ustedes que exigen condiciones como requisito, menos inocencia Andrés, que seas partidario de tu país en estos dos procesos es la causa de que no seas objetivos, aunque te pregones a ti mismo lo contrario, NO LO ERES

      Eliminar
    6. Chile siempre ha intentado generar confianzas con Bolivia, pero ha sido enteramente inútil...¿por qué?..... porque Bolivia pretende doblegar, obligar a Chile a cederle soberanía; así lo hizo en los años 20; así lo ha hecho persistentemente en la OEA; en la ONU; en la UNASUR.....y en cuánto foro se le antoje. ¿ Cree entonces Andrés que ahora están dadas la condiciones de confianza mutua, como para dialogar sobre los temas que le interesan a Bolivia, más aún cuándo hay dos demandas en curso?.
      ¿Si después de 1904 jamás se crearon esa "construcción de confianzas mutuas"....¿será posible generarlas en el futuro?....Mi parecer es que no, mucho más aún con lo irreductible de ambas posiciones: a) Chile no contempla ni por asomo ceder soberanía, eso está escrito en lo más hondo del sentir nacional; b) Bolivia quiere que Chile le ceda, gratuitamente, un territorio de soberanía chilena, y eso, amigo Andrés, es IMPOSIBLE, por eso han pasado ya más de 110 años, y nada, absolutamente nada; ahora, la carta que se jugaron en La Haya, con una demanda inconducente, ha sido como pegarse un tiro en los pies, porque no los conduce al mar soberano y porque sólo Chile, sólo Chile, repito, es quién decide sobre su territorio, entonces, si alguna posibilidad tenía, por muy mínima que fuese, esa sólo estaba dada por un diálogo fraterno, amistoso,de beneficio recíproco, y eso no ocurrió ni tampoco ocurrirá en el futuro, y no lo digo no por que sea futurólogo, sino simplemente por lo extremadamente sensible que es para Chile la defensa de su soberanía, más aún de un territorio que está bañado por la sangre de nuestros antepasado, que dieron sus vidas por él y por la patria. Para los chilenos es imposible renegar de esos antepasados.

      Eliminar
  4. Señor Andrés Guzmán.

    Respondo por el presente sus comentarios del día 2 de agosto.

    1º Me sorprende que Usted insista en señalar que las autoridades chilenas sostienen que no existen temas pendientes. Mi sorpresa se debe al hecho público de que la propia prensa boliviana ha recogido declaraciones o entrevistas de personeros chilenos en sentido diametralmente diferente a lo que Usted señala; así por ejemplo, en enero pasado durante la visita del embajador Gabriel Gaspar a Bolivia, el diario El Deber tituló “Chile admite que hay temas pendientes con Bolivia” http://www.eldeber.com.bo/bolivia/chile-admite-hay-temas-pendientes.html, y titulares en similar sentido se publicaron en otros 5 medios de comunicación bolivianos, y el mismo fenómeno acontece con lo expresado por José Miguel Insulza días atrás sobre la posibilidad de que existan problemas o inconvenientes en el tráfico portuario, ya que el mismo medio boliviano tituló “José Miguel Insulza admite problemas” http://www.eldeber.com.bo/mundo/jose-miguel-insulza-admite-problemas.html.

    2º Dado que entre Chile y Bolivia existe el Tratado de 1904, que entre otros temas delimitó la frontera entre ambos Estados, y dado que culminó la labor de la Comisión demarcadora, no existen entre Chile y Bolivia temas pendientes en esa materia, límites y lo que ello significa.


    sigue...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. sigo:

      3º El artículo VI del tratado de 1904 señala “La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico. Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba expresado.”. Como se advierte de la simple lectura de la norma, se trata de un libre derecho de tránsito comercial sujeto a regulación (materializada en acuerdos posteriores) y desde ya no significa libre derecho de transito gratuito, como bien lo señala su compatriota el abogado y columnista Willy Waldo Alvarado Vásquez en reciente columna donde señala: “Debe quedar claro, sin embargo, que el tratado no contempla gratuidad, especialmente por las operaciones portuarias.
      Dado lo anterior, si Usted quiere sostener que Bolivia tiene derecho a inspeccionar en territorio perteneciente a Chile, resulta esencial, ineludible, que identifique la norma que conferiría a Bolivia tal facultad y en cual tratado o acuerdo se encuentra ella contemplada. Si esa norma existiera, lo lógico, lo racional, lo normal, habría sido que la Cancillería boliviana la citara o incluyera en la nota entregada al cónsul chileno informando del viaje del Canciller, pues nada más simple que redactar una nota diplomática en que se señalara que en virtud del artículo xxxx del tratado xxxx el Canciller boliviano y su comitiva, integrada por determinadas personas, realizara una visita al puerto de Arica y Antofagasta en tal fecha y hora.

      sigue...

      Eliminar
    2. sigo:
      4º Sobre el Silala: a) Es Bolivia la que desde 1997 ha modificado su opinión acerca de la naturaleza del Silala, pues documentación oficial mencionada en la Aplicación presentada por Chile a la Corte, y que cubre el período 1904-1996, demuestra que para Bolivia el Silala era un rio y que sus aguas fluían naturalmente hacia Chile. b) A falta de acuerdo, cuál es a su juicio la norma de derecho internacional que debería aplicarse al caso, sobre la base de la información técnica que se recoja.

      5º A propósito de la teoría realista de las relaciones internacionales, precisamente la crítica que los diplomáticos bolivianos mencionados en mi comentario previo, hicieron de la visita del Canciller y de sus efectos, se fundamenta en que es contraría al interés nacional boliviano, identificando este como el acceso soberano al mar y a la negociación como el medio para obtenerlo; y la crítica tiene sentido pues dada la actitud de las autoridades bolivianas las condiciones para una hipotética negociación quedaron en peor estado.

      Atentamente.

      Eliminar
    3. Es cierto que las autoridades chilenas han empezado a reconocer la existencia de temas pendientes, pero eso es nuevo y se da precisamente por las denuncias que ha hecho Bolivia. Hasta hace poco el discurso chileno era que NO existen temas pendientes con Bolivia, y lo dijeron varias veces.
      Dado que yo nunca dije que el libre tránsito significa gratuidad, ni tampoco lo hizo ninguna autoridad boliviana, la aclaración resulta superflua e indigna de mayores comentarios.
      Respecto a la imposibilidad que tienen las autoridades bolivianas de acceder a los puertos chilenos, por no existir una reglamentación específica, tampoco he sabido de un acuerdo específico que permita a las empresas privadas que operan los puertos impedir el libre tránsito de las autoridades bolivianas. Es decir que Bolivia jamás autorizó que las empresas privadas tengan autoridad para impedirles acceder a las oficinas de aduana y a los almacenes bolivianos.
      Las autoridades de ambos países calificaron a las aguas del Silala de diferentes formas durante muchos años, hay varios documentos en los que Chile reconoce al Silala como riachuelo", "vertientes", "bofedales", etc. Es decir que ambos países usaron distintas definiciones. Eso se verá en la Corte.
      La estrategia boliviana, no necesariamente realista, no se centra en obtener el apoyo de los chilenos, sino en dejar en claro que existen temas pendientes. Lo cual, como tu mismo lo reconoces, ya se está consiguiendo!

      Eliminar
    4. ¿por no existir una reglamentación específica?, BRAVO, o sea asumiste que no existía tal cosa para que tu provocador canciller viniera aquí.

      Bolivia NO TIENE injerencia para "impedir" que Chile haga gestión de sus puertos, ustedes NO VAN A LIMITAR lo que haga Chile en su territorio SOBERANO, parece que confundes "garantizar libre tránsito" con "limitar libre decisión de Chile de acomodar sus puertos" TERRIBLE.

      Sobre el Silala, ¿calificaron de formas diferentes durante muchos años?, perdona, esto recién empezó cuando Bolivia inicio la controversia desde 1995 mas o menos, antes de eso JAMAS.

      Sobre "dichos" te sugiero leer el trabajo del ingeniero boliviano Justo L. Moreno, quien estuvo en el Silala en 1890 y lo cartografío ANTES de 1908, ¿tu crees que le puso la categoría de "rio" solo porque si?, para mala suerte de tu país CUALQUIER FUENTE que corrobore al Silala como un curso NATURAL anterior a 1908 destrozará el mito boliviano de manantial detenido, ¿no se te hace raro que el trabajo de Moreno no este citado por Bazoberry? y ese es solo 1, desde 1878 ya se sabia que era un curso natural, Journal Society Geography, ¿no se suena? fue la fuente que tanto miedo te causo que trataste de sacarla de twitter para que nadie la viera, eres tan falseador como Bazoberry para ocultar documentación que perjudica a tu país. vas a ir a consultar los documentos o solo te quedaras diciendo lo que tu gobierno te pida pregonar en tv? eres un triste objeto de burla

      Eliminar
    5. Señor Andrés Guzmán.


      1º Positivo es que Usted acepte que las autoridades chilenas no niegan la existencia de temas pendientes. Lástima que su evaluación temporal no se ajuste a la realidad, pues la propia Agenda de 13 puntos, que no se puede calificar de nueva, por su fecha, revela que las autoridades chilenas sí han estado dispuestas a tratar temas bilaterales con la evidente exclusión de los que están resueltos por tratados, como lo es el límite entre Chile y Bolivia y lo que de ello se deriva; omite además Usted el hecho de que al momento de iniciar su segundo mandato Bachelet y su Canciller se manifestaron públicamente por retomar la Agenda de 13 puntos, con la sola exclusión del tema marítimo, y que incluso han ofrecido en más de una ocasión restablecer relaciones diplomáticas a nivel de embajadores.


      2º También es positivo que Usted acepte la inexistencia de un acuerdo con reglamentación específica que confiera a Bolivia el derecho a inspeccionar. En cuanto al razonamiento que hace a continuación, con el cual pretende suplir la falta de acuerdo, este resulta tan equivocado como la interpretación que en su momento hizo del artículo IV del Tratado de 1878; pues tratándose de lugares ubicados en territorio chileno, como acontece con los puertos de Arica y Antofagasta, ni los particulares ni las autoridades chilenas necesitan de habilitación (expresa o tácita) para impedir a un extranjero el ingreso a dichos lugares, o bien para para permitírselo sujeto al cumplimiento de ciertos requisitos (entre los cuales se encuentra el cumplimiento de las normas de seguridad). En definitiva, a falta de acuerdo, hecho que Usted admite, el derecho a inspeccionar que Bolivia reclamaba no existe.


      sigue...

      Eliminar
    6. sigo ...


      3º Si su compatriota, el abogado y columnista Willy Waldo Alvarado Vásquez hizo mención al hecho de que el libre tránsito no supone gratuidad, yo entiendo, dado el contexto en que se publica tal columna, que lo hizo no para ofender u ocasionar indignidad, sino que para aclarar el punto y, dado el tenor de ciertas opiniones, no me resulta superflua la aclaración por él hecha.


      4º Podría identificar los varios documentos en los que, según Usted, Chile para referirse al Silala habría empleado la terminología que Usted señala? Sin perjuicio de lo anterior, una vertiente, o un riachuelo, o un bofedal, o un manantial no pueden dar lugar a un curso de agua internacional?


      5º De sus palabras sobre el objetivo de la estrategia boliviana, podría entenderse que ese objetivo difiere del que tienen los diplomáticos bolivianos que hicieron críticas a la visita de Choquehuanca, pues de las palabras por ellos emitidas está claro que el objetivo que esperan alcanzar es precisamente un acceso soberano al mar. En cambio, de acuerdo a lo que Usted señala, el objetivo de la estrategia boliviana (supongo que se refiere a la del Gobierno) es más reducido y superfluo pues, con excepción de la aspiración boliviana a un acceso soberano, hace mucho que las autoridades chilenas han manifestado la existencia de temas pendiente; y en lo relativo a dicha aspiración de acceso soberano, el que la Corte declarara que la obligación de negociar existe y que se encuentra pendiente (escenario óptimo para Bolivia) ello no inhibe que durante la negociación llevada a cabo para cumplir la sentencia, los negociadores chilenos puedan rechazar las propuestas bolivianas, pues la buena fe no altera el hecho de que la obligación de negociar pertenece a la categoría de obligaciones de medios y no a las de resultado, es decir, que las partes no tienen el deber de alcanzar un acuerdo y pueden decir no.


      Atentamente.

      Eliminar
  5. Los puertos en el Pacifico que "puede" administrar Bolivia

    Por el tratado de 1904 se determino que Bolivia podía escoger los puertos que necesite, no uno sino mas de uno ("los"). Se había escogido Arica y Antofagasta en principio, supuestamente en los territorios ocupados; mas abajo, puede no corresponder por la distancia. Este punto puede no estar claro, pero esta visto que los puertos escogidos deberían brindar, como mínimo, las facilidades portuarias y aduaneras descritas en el tratado. La realidad muestra que hay muchas limitaciones a la administración boliviana y la visita de funcionarios del gobierno boliviano lo demuestra. Ellos pudieron constatar las limitaciones y constatar también los abusos y problemas que enfrentan a diario otros bolivianos, como los camioneros.

    En el caso de Antofagasta, se habla de que alejaron los servicios portuarios a unos 30 kilometros de la costa. Todo esto puede indicar que se podrían sumar otros puertos sin estas limitaciones y donde se puedan realizar las actividades portuarias dentro del marco correspondiente al tratado de 1904 con el fin de dejar que Bolivia pueda hacer uso de ese mínimo de ventaja que le dio el descomunal desequilibrio del tratado de 1904. Se debe mencionar, y se debe aclarar donde sea correspondiente, como en la CIJ, que Chile no le esta haciendo ningún favor a Bolivia, lo cual es completamente omitido por funcionarios chilenos, el canciller Munoz y hasta uno de los abogados que contrato Chile para ser representados en la CIJ cuando mencionan que Bolivia recibe trato preferencial en servicios portuarios pero OMITEN que ello es OBLIGATORIO por el tratado de 1904, omiten que el no cumplirlo podría dar causa a la anulación del tratado y la vuelta de los territorios ocupados a Bolivia. Seria bueno que esta aclaración se la haga en la misma CIJ como respuesta indirecta, pues la demanda boliviana no incluye el tratado de 1904.

    Mar para Bolivia!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "territorios ocupados"? No señor Céspedes, territorios de dominio de Chile, sujetos a su soberanía y jurisdicción como lo establece el artículo II del Tratado de 1904, y como lo reconoce Bolivia en su Memorandum de 15 de enero de 1943, entregado al Secretario de Estado de los Estados Unidos y que dice en su parte pertinente: "1. Bolivia, fiel a su tradición de respeto a los pactos internacionales, no desconoce la legalidad del dominio territorial que Chile ejerce sobre la costa del Pacífico de conformidad con los tratados públicos que tiene suscritos.".


      Por otra parte, el artículo Vi del Tratado de 1904 al establecer el libre tránsito en favor de Bolivia señala que tal beneficio quedará sujeto a reglamentación posterior, pues la norma dice "La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico. Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba expresado".

      Eliminar
    2. El hecho de que en el tratado de 1904 se indique que:

      "Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba expresado".

      Esto demuestra que Chile ha incurrido en una grave falta al privatizar unilateralmente la administracion portuaria, uno mas de los incumplimientos a los que nos ha acostumbrado Chile, pese al demagogerio con que se expresan los representantes de su gobierno al proclamar en todo lado "respeto a los tratados". Pura palabras huecas. Esto debe corregirse desprivatizando los puertos pues resultan ilegales, o consultar con Bolivia cualquier cambio en la administracion de los mismos.

      Mar para Bolivia!!!

      Eliminar
    3. Falso estimado "resentido bustos", porque conforme a lo que ud. cita:


      "Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba expresado".

      Entérese que su comentario carece de sentido, pues el asunto es asegurar el libre tránsito, NO la reglamentaria de como privatizarlo, sino que esa privatización esté acorde a lo establecido, y veo que no tuvo problemas, porque la ALADI no pudo establecer alguna ilegalidad con las privatizaciones, ¿Por qué crees que ahora pidió dialogo en vez de emitir un fallo? PROQUE NO ENCONTRÓ ILEGALIDAD en los puertos, en resumen, tu comentario CARECE de sustento.

      La única palabra "hueca" es la que procede de tus resentidos comentarios, ¿desprivatizar?, o sea ¿Qué fumas?, la ALADI no encontró ilegalidad en la privatización, por ende 0 tema que tramitar, lo que demuestra que para esto NO SE REQUERÍA tramitar con Bolivia.

      Mar, jamás para Bolivia!!!

      Eliminar
  6. Los puertos que puede administrar Bolivia - Parte 2

    La visita de funcionarios bolivianos a los puertos de Arica y Antofagasta dejo al descubierto muchas irregularidades. Esto nos lleva a pensar que existe la necesidad de analizar los pormenores y detalles del tratado de 1904 pues parece que la realidad no esta acorde a la letra. Se debe recurrir a todo tipo de fuentes, incluso personajes como Conrado Ríos Gallardo que junto a Diego Portales y Abraham Konig forman el trío de enemigos de Bolivia que más daño le hicieron a nuestro país.

    Ríos Gallardo fue el que, en la práctica, le puso el candado a Bolivia dejando a Bolivia enclaustrada en 1929. Sin embargo, dentro de todo, se vislumbra en su escritura la mentalidad de la época y alguna objetividad detrás del odio que se nota tenía por Bolivia. Por ejemplo, el describe en más de una ocasión los puertos que puede utilizar Bolivia a partir del tratado, los cuales son varios y se extienden a lo largo de 700 kilómetros en que se encuentran los mismos. Así en su libro "Chile y Bolivia definen sus fronteras", CRG escribe lo siguiente:

    "Nuestro país (Chile), por el tratado de 1904, le concedió seis puertos a escoger junto al mar, se los concedió con noble sentimiento de cooperación (noble? después de quedarse con territorios y todo el derecho a 200 millas marinas, riquezas minerales, etc.) a su eterna posición mediterránea; hasta el presente sólo ha hecho uso de dos: Antofagasta y Arica. ¡Le quedan cuatro mas de libre disponibilidad! El tratado se suscribió hace cerca de sesenta anos (este libro fue publicado en 1963) y en el curso de más de medio siglo Bolivia no ha requerido nuevos puertos en la costa chilena. Si no los ha pedido es porque no los necesita. Su modesto intercambio es menguado para mayores salidas , y, si es así, ¿a que obedece la eterna congoja en demanda de puerto?".

    Lo que está en paréntesis es mío. Como se puede analizar, lo que entendía Chile acerca de compensación por todo lo que Bolivia perdió después de la injusta guerra del Pacifico era mas de lo conocido a nivel general, pero no es ningún descubrimiento. Esto lleva a pensar en que los problemas que hay, por ejemplo en Antofagasta, pueden ser menores en otros puertos y la solución puede estar en el estudio de todos los puertos disponibles y tal vez especializarlos. Se debe tomar en cuenta la infraestructura como caminos y otros. Y ahora, si existe un tonelaje de buena proporción, aunque no debería ser consideración siquiera (dentro la burbuja chilena, si tengo una casa y no la utilizo, otro puede apoderare de ella, muy normal para Chile, pensamiento que estuvo detrás de la invasión del Litoral y de las aguas del Silala ahora).

    A propósito, pese a que Chile preferiría no tocar el tratado de 1904 (lo consideran intangible), este es un tratado que hace aguas en muchos sitios, por ejemplo se incumplió la parte del ferrocarril por años, lo cual debería ser reemplazado por ejemplo, con una flota de camiones equivalente al tren y al servicio de Bolivia, aunque se debe pensar en soluciones mucho mas solidas.

    En conclusión, por un lado, se deben corregir las irregularidades del tratado de 1904 estudiando los distintos puertos, entre las muchas acciones que se deben realizar, y por otro, el estudio de los mismos puede ayudar a encontrar una solución a la demanda marítima puesta por Bolivia en la CIJ.

    Mar para Bolivia!!!

    ResponderEliminar
  7. Los puertos que Bolivia puede administrar - Parte 3

    Continuemos con el tema de los puertos que Bolivia puede administrar en el Pacifico a partir del tratado de 1904. La realidad parece oponerse al espíritu de este tratado y ello fue comprobado por la visita de representantes del gobierno boliviano a los puertos de Arica y Antofagasta. Entonces, parece necesario seguir investigando los derechos de Bolivia a partir del mencionado tratado.

    Podemos citar nuevamente palabras del que fue ministro de RREE de Chile, Conrado Ríos Gallardo, cuya intervención en el tratado de 1929 fue funesta para Bolivia por la limitación que impone el mismo y en la cual fue protagonista. Sin embargo, si leemos mas de lo que escribió se puede colegir que Chile, desde que invadió nuestro Litoral ha demostrado, en ocasiones, tener un sentimiento de culpa, de justicia y de un entendimiento de equilibrio regional que pareciera hoy perdido. De ahí que desde 1895 hubieron pruebas de que Chile trato de compensar a Bolivia de alguna manera, aunque sin soltar su presa, y de ahí que pareciera que Chile no escatima en el numero de puertos y el libre transito que son mencionados en el tratado de 1904. Esto solo puede entenderse desde un punto de vista lógico de que eran conscientes de que se debería ofrecer reparaciones, pese a que la diferencia de lo ganado con lo ofrecido, aduanas en puertos y libre transito, era descomunalmente desequilibrado, pero era algo, aunque hoy en día ese algo parece restringirse cada vez mas.

    Leamos lo que CRG escribió:

    "Afianzando aun mas esta buena voluntad, Bolivia quedo, por el articulo 7o (del tratado de 1904) con el "derecho (DERECHO) de constituir agencias aduaneras en los puertos que designe (PUERTOS QUE DESIGNE) para hacer su comercio". En cada una de ellas nuestra autoridad no ejerce ninguna intervención (NUESTRA AUTORIDAD NO EJERCE NINGUNA INTERVENCION) y su carga no paga almacenaje" (NO PAGA ALMACENAJE).

    Lo que esta en paréntesis y mayusculas y repite lo escrito es el énfasis que quiero dar a ideas que no reflejan exactamente la realidad y que parecen diluirse con el tiempo. Se puede apreciar que la intención del tratado no se cumple completamente, culpa de Bolivia diría CRG, al no usar mas que dos puertos, teniendo mas a su disposición. Tampoco es verdad que Chile "no ejerce intervención", pues se pueden citar casos que violaron el tratado como la obstaculizacion de armas en la guerra del Chaco, situación por demás critica, o parar la internación de productos cuando se nacionalizaron las minas. Ahora, CRG escribe que Bolivia no paga almacenaje, lo cual parece no ser exactamente así.

    En fin, ha existido en Chile un extremo doble estándar pues alegaban, en 1879 que bastaba una falta en la ejecución de un tratado para invadir territorio ajeno, pero no juzgan con el mismo criterio cuando Chile comete, no una sino, varias faltas. Si se acepta su lógica, Bolivia podría haber invadido, varias veces a su vez a Chile.

    Existe la necesidad de actualizar el tratado de 1904, o mínimo, hacer que se cumpla. Los asuntos pendientes entre Bolivia y Chile son varios y perjudican mayormente a Bolivia. Esto debe componerse. Y también existe necesidad de complementar los estudios históricos con el análisis del pensamiento de la época tanto en Chile como en Bolivia,

    Así se entendería mejor la evolución de la conflictiva relación entre Bolivia y Chile que por indicios documentados puede ilustrar a todos al mostrar momentos en que Chile tuvo atisbos genuinos de reparación, que ahora tratan de restringir mas y mas, debido a una especie de amnesia masiva, pero mas posiblemente desconocimiento de la historia o falta de voluntad para actuar con justicia.

    Mar para Bolivia!!!

    ResponderEliminar
  8. Los puertos que puede administrar Bolivia - Parte 4

    Continuemos con el análisis de la visita de funcionarios bolivianos a los puertos en el Pacífico donde Bolivia puede tener aduanas "soberanas" a partir del tratado de 1904. Esta visita resultó concluyendo que existen muchas deficiencias (violaciones?) del citado tratado.

    Pero veamos el asunto con ojos chilenos, más precisamente de Conrado Ríos Gallardo, cuyos escritos ya analizamos anteriormente. CRG escribe:

    "El artículo 6to al reconocer "a perpetuidad el más amplio y libre derecho de transito comercial" por Chile, dejo tácitamente establecido que este tránsito podría efectuarse "por sus territorios y puertos del Pacífico", con lo cual el vecino dispone de todos los que desee y le interese sin restricción alguna."

    CRG continua:"Este sistema de anchas puertas al Pacífico, sin limitación alguna, es mil veces más ventajoso del que dispusiera de una salida propia, porque el actual abarca una zona que comienza en Antofagasta para terminar en Arica, con un Litoral marítimo de 743 kilómetros de largo, en el cual existen, entre los dos puntos extremos mencionados, los siguientes puertos: Mejillones, Tocopilla, Iquique y Pisagua. Por cualquiera de ellos puede salir Bolivia y en cualquiera de ellos establecer sus aduanas soberanas".

    "Este Litoral marítimo de 743 kilómetros sirve diversas regiones interiores de Bolivia, y sirve generosamente también la zona de influencia propiamente chilena. Porque cada uno de los vecinos tiene su zona de contacto independiente, razón por la cual Bolivia necesita de la cooperación de ellos para alcanzar las rutas marítimas."

    "Este sistema de puertos por el Litoral chileno, sin costo alguno para sus finanzas,...".

    A través de CRG podemos casi visualizar lo que nos "vendieron" en el tratado de 1904. A cualquier persona, incluyéndome, le puede ser difícil entender como Bolivia accedió a pasar sus territorios a cambio de ciertas facilidades portuarias y libre tránsito. Es parecido a recibir espejos por territorios, como ocurrió en otra parte del mundo, "nos vieron la cara" podría decir un chileno si estuviera en nuestros zapatos.

    Pero leyendo atentamente a CRG uno concluye que pudo haber tenido un conocimiento de primera mano a partir de haber conocido las ideas originales que movieron este tratado. CRG tuvo vasto conocimiento de las relaciones internacionales chilenas y ello puede verse en libros que escribió en relación no solo a Bolivia sino a los otros vecinos de Chile, Argentina y Perú. Ello no le quita que haya tenido subjetividad y que al final quería favorecer a Chile. Sin embargo, lo interesante es que al leer a CRG se detectan ideas más abiertas que las que sostienen gobernantes y políticos de Chile en la actualidad.

    Pese a que el cambio de espacios marinos y terrestres, por un acceso y libre tránsito al Pacífico no pareciera tener punto de comparación, los mismos parecen limitarse cada vez más, perdiendo el espíritu con el que parece habrían convencido a los bolivianos de 1904, pues se ofrecía una puerta ancha y de 743 kilómetros al Pacífico que hoy en día parece más angosta que nunca y encima el "sin costo alguno" no parece tan cierto. Nos están engañando? Se está violando el tratado de 1904? Algo muy importante es que los gobernantes chilenos olvidan que el no cumplir el tratado puede afectar la actual posesión de los territorios ocupados.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si Chile desea "respetar los tratados", como pregonan a voz en cuello, posiblemente deba contribuir en afinar su cumplimiento. El cumplir el tratado lleva a pensar en planificación regional, ya sugerida, interesantemente, por CRG, reconozcamos y valoremos su insinuación. Entonces, aparte de Antofagasta y Arica, se debe dar uso a los otros cuatro puertos ofrecidos, tal vez especializándolos o incluso reservando espacio para almacenaje y oficinas de aduanas ahora y en cada uno de ellos.

      Entonces, si se piensa en planificación, se pueden añadir aduanas "soberanas", "sin restricción alguna", en los otros cuatro puertos que se sitúan a lo largo de los 743 kilómetros mencionados por CRG, lo cual lleva a pensar en la infraestructura caminera que va de Norte a Sur, la actual carretera Panamericana, pero a su vez conexiones perpendiculares de cada uno de ellos hacia Bolivia y de Oeste a Este para beneficiar a las subregiones o zonas como las llama CRG, para así dinamizar comercialmente las mismas. Por supuesto que pueden haber limitaciones geográficas y otras, pero estos son detalles. La idea del más "amplio y libre derecho de tránsito comercial" debe cumplirse. De otra manera se debería enmendar o mejorar el tratado de 1904.

      Mar para Bolivia!!!

      Eliminar
  9. Los puertos que puede administrar Bolivia - Parte 5

    Tratando de entender como se llego al tratado de 1904 y su descomunal equilibrio, sigamos analizando la opinión de un chileno que estuvo muy cerca al tratado, en tiempo y en entendimiento del mismo, Conrado Ríos Gallardo. El escribe sobre todas las "bondades" del mismo, y parece un buen vendedor como lo han debido ser los protagonistas chilenos del tratado de 1904.

    Por supuesto que Chile fue y es bueno para predicar asuntos con los cuales no estaría de acuerdo a cumplir si es que estuviera en el lado opuesto. Algunas de las supuestas "bondades" del tratado se mencionan en el siguiente párrafo:

    "...el tratado de paz de 1904, como creemos demostrarlo en este libro, dotó a Bolivia de un verdadero sistema portuario a través de nuestro territorio, sistema del cual jamás había gozado antes de 1879 (por supuesto que no porque Chile no poseía los territorios que invadió), sistema sin desembolso alguno para sus finanzas (esto merece un análisis, pero se supone que incluye manutención del puerto, tren y caminos, etc.) con libertad para escoger los puertos que necesite en la costa chilena, con sus propias aduanas, con su bandera al viento (banderas!!!) por los cuales puede realizar su intercambio comercial con tan amplia libertad (libertad!!!) que nuestro país es ciego, sordo y mudo en relación con la carga en tránsito, cualquiera que sea su naturaleza (hubieron vilaciones, como todos saben). Ella esta sujeta exclusivamente a las autoridades aduaneras bolivianas (tomen nota gobierno y empresas privadas de Chile, la carga boliviana no se debe tocar) sin que la chilena tenga jurisdicción alguna sobre la misma. Goza de un trato preferencial en las tarifas portuarias y no cancela un centavo por almacenaje (ni un centavo? Esta parece la intención inicial, y pudo haber tenido peso para convencer a los bolivianos). Estas franquicias no las tienen las exportaciones e importaciones chilenas ( por supuesto que no pues esto fue como un desigual intercambio con los territorios ocupados bolivianos con todas sus riquezas)...".

    Lo que esta en paréntesis son mis comentarios, no puedo dejar que se lea esta propaganda sin aclarar la verdad de fondo. En este corto párrafo se puede deducir, colegir, como nos vendieron el pastel del que nos toco un 0.02%, comparen lo que se obtiene de Chuquicamata con el financiamiento de manutención de puertos del cual hasta parecen quejarse. A propósito no tienen porque financiarlo si lo puede hacer Bolivia.

    Acerca de las banderas, me imagino la conversación así, habla uno de los chilenos que participaron en las negociaciíones del tratado de 1904: "Hasta podrán hacer flamear sus banderas al viento!" Pues tengamos banderas al viento en todos los puertos de los territorios ocupados, con altos mástiles y de gran tamaño. Pero...de pronto me siento engañado, suena tan poco.

    En otras palabras, nos mega-engañaron con este tratado pero esto puede ser resarcido devolviendo a Bolivia su calidad marítima con la modesta intención que Bolivia tiene en la presente demanda (no se pide la devolución de todos los territorios ocupados).

    Mar para Bolivia

    ResponderEliminar