El uso de las aguas del Silala en Chile fue irregular en un primer periodo, altamente cuestionable en una segunda etapa y absolutamente ilegal en la tercera fase, que aún no ha terminado.
Por: Andrés Guzmán Escobari
Por: Andrés Guzmán Escobari
Publicado por ADEMAF (Revista de Estudios Fronterizos Nº11).
A finales del siglo XIX, cuando el Departamento del
Litoral boliviano se encontraba temporalmente ocupado por Chile, conforme al
Pacto de Tregua de 1884, los personeros de la empresa anglo-chilena, The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway
Company Limited, empezaron a buscar una fuente de agua limpia (sin salitre)
para alimentar las locomotoras a vapor que debían cubrir la ruta Antofagasta –
Oruro, y encontraron los manantiales del Silala en el Departamento de Potosí, fuera
de la jurisdicción chilena.
Al poco tiempo, en 1904, ambos países firmaron la paz
y definieron sus límites de tal forma que los manantiales del Silala quedaron dentro
de Bolivia, a 3,5 kilómetros de la frontera. En razón de ello, y considerando
que la empresa anglo-chilena necesitaba transportar esas aguas hasta la
estación ferroviaria de Antofagasta, su representante legal, Benjamín Calderón,
solicitó los permisos correspondientes al gobierno de Santiago y a la
Prefectura de Potosí. El primero, en una medida unilateral no consultada con
Bolivia, le concedió lo solicitado mediante el Decreto Nº 794 de 11 de junio de
1906 y el segundo, en ejercicio de sus atribuciones, también le otorgó lo
solicitado a través de la Escritura Pública Nº48 del 21 de setiembre de 1908.
A partir de entonces y tal como se puede evidenciar en
el texto de dichas concesiones, los gobiernos de Bolivia y Chile, utilizaron indistintamente
varias definiciones para referirse a las aguas del Silala o del Siloli, que es como
también se conocía a esos recursos hídricos en territorio chileno. En efecto, a
lo largo de la historia, las autoridades de ambos países emplearon diferentes definiciones
para referirse al Silala, tales como: vertientes, río, riachuelo, bofedales y/o
manantiales. Lo cual se mantuvo hasta finales de los años 90 del siglo XX,
cuando el uso de esas aguas adquirió los rasgos de un conflicto internacional y
las dos partes empezaron a radicalizar sus posturas.
Desde entonces, para Bolivia, las aguas del Silala
conforman un sistema acuático cerrado de varios acuíferos (aguas subterráneas)
que afloran a superficie en territorio boliviano, formando los manantiales
desde donde fluyen esos recursos hacia territorio chileno mediante canales
artificiales que traspasan la frontera. Mientras que, para Chile, es un sistema
fluvial, cuyas porciones subterráneas y superficiales conforman un curso de
agua compartido que debe ser utilizado equitativa y razonablemente de acuerdo al
derecho internacional consuetudinario. Los canales artificiales, según la
postura chilena, solo mejoran la eficiencia de dicho flujo (río), pero no
acrecientan su caudal ni alteran su curso.
En base a estos antecedentes, a continuación se
desarrolla un análisis de la historia de las aguas del Silala, que fue dividido
en tres periodos de acuerdo al status jurídico que tuvo y aún tiene el uso de esas
aguas en territorio chileno.
Primer Periodo (1908 – 1961).
Mediante las citadas concesiones de 1906 y 1908, la empresa de
ferrocarriles obtuvo del gobierno de Chile “las aguas del riachuelo Siloli”,
“para surtir a la ciudad de Antofagasta, por la totalidad de su caudal”; y de la
Prefectura de Potosí obtuvo “las vertientes del Siloli”, “para la alimentación de abastecimiento de las
maquinas del ferrocarril”. Al respecto, cabe anotar que ninguna de las dos concesiones
estableció pagos ni plazos de vigencia.
De esa manera se inició el primer periodo de esta
historia, en que, según lo acordado con la Prefectura de Potosí, la empresa de
ferrocarriles sólo tenía autorización para usar las aguas en las operaciones
que debían realizar sus locomotoras a vapor. No obstante, como dichas
locomotoras requerían 63 metros cúbicos de agua al día para su funcionamiento
(0,62 lt/seg.), según las publicaciones de la misma empresa (Claros, 2016), y como
el caudal que ingresaba a Chile en esos años rondaba los 6.600 m3/día (76
lt/seg.), se hace evidente que la mayor parte de esos recursos fueron utilizados
para otros fines desde un principio. De hecho, a partir de 1915, las autoridades
bolivianas recibieron denuncias respecto a la utilización de esos recursos para
fines distintos al de su concesión. En razón de lo cual, según el investigador
chileno Cristian Faundes (2007: 385), en 1940, el cónsul de Bolivia en
Antofagasta, Pablo Baudoin, denunció que la empresa concesionaria “estaría vendiendo ilegalmente en
Antofagasta aguas de concesión otorgadas por la Prefectura de Potosí”.
Este primer periodo se extendió aproximadamente hasta 1961 (hay versiones que indican que fue antes), cuando las locomotoras de referencia fueron reemplazadas por máquinas a diésel (Toromoreno, sin fecha). Con lo cual, la causa y el objeto de la concesión de 1908 se extinguieron automáticamente.
Segundo Periodo (1961 – 1997).
Así se inicia el segundo periodo, en el cual, la
utilización de las aguas del Silala por parte de la empresa The Antofagasta and Bolivia Railway se
hizo altamente cuestionable, puesto que, las locomotoras ya no necesitaban ni
una gota de agua. No obstante, el líquido elemento siguió fluyendo hacia Chile en
beneficio exclusivo de dicha empresa por varios años más. En ese tiempo, las importantes
utilidades obtenidas por la venta de esas aguas a la población y a la industria
minera de Antofagasta, fueron observadas con interés por don Andronico Luksic
Abaroa, quien, en 1980, adquirió la empresa de ferrocarriles, la rebautizó con
el nombre de Ferrocarril Antofagasta - Bolivia (FCAB) y constituyó con la misma
una compañía minera llamada Antofagasta PLC.
La FCAB, como sucesora de la compañia The Antofagasta and Bolivia Railway, continuó comercializando las aguas del Silala en el norte de Chile como concesionaria exclusiva de las mismas hasta que, en 1990, el gobierno de Santiago, en otra medida unilateral no consentida por Bolivia, decidió otorgarle parte de esa concesión a la empresa estatal del cobre de Chile (CODELCO). Efectivamente, el 22 de marzo de ese año, mediante Resolución Nº 239, la Dirección General de Aguas de Chile concedió a CODELCO (División Chuquicamata) el “ejercicio permanente y continuo por 41 litros por segundo”. Con lo cual, el grupo Luksic tuvo que reducir su consumo de cerca de 180 litros por segundo a casi 140 litros por segundo.
Al respecto, cabe destacar que ni la Prefectura de
Potosí, ni el gobierno de La Paz, autorizaron la participación de CODELCO.
Poco después, en 1997, el segundo periodo llegó a su
fin, cuando el Prefecto de Potosí, Omar Marzano, en coordinación con el
gobierno nacional de Bolivia, revocó y anuló “la concesión sobre uso y aprovechamiento de aguas de las vertientes
del “Silala” (Siloli)”. Las razones expuestas en la Resolución de revocatoria, que
luego fue elevada a Decreto Supremo (Nº
24660, 20 de junio de 1997), fueron: "la
desaparición del objeto, la causa y la finalidad de la concesión temporal del
uso de las aguas, por factores sobrevinientes decisivos, tales como la
conversión tecnológica de las locomotoras de la empresa concesionaria,
eliminando su necesidad de agua, para la fuerza de vapor que antes las
impulsaba, a lo que debe añadirse la inexistencia de la propia concesionaria
como persona colectiva en actividad en el territorio boliviano". "Que se ha evidenciado el aprovechamiento
indebido de dichas aguas por terceras personas ajenas a la concesión de su uso,
con perjuicio para los intereses del Estado y en clara infracción de los
artículos 136 y 137 de la Constitución Política del Estado".
Tercer Periodo (1997 – 2016).
Así se inició el tercer y último periodo de esta historia, en el cual, el
asunto se convirtió en un conflicto internacional. Catalogado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2007: 66-69), como de
“alto riesgo” y “un ejemplo actual de la forma en que las fuerzas políticas y
socioeconómicas pueden causar un conflicto por un cuerpo de agua”. Según ese
mismo organismo: “La cuenca del Silala obviamente es la más vulnerable del
continente”.
En cuanto al cumplimiento de los acuerdos, la utilización de las aguas bolivianas del Silala en Chile pasó de ser altamente cuestionable a completamente ilegal. En efecto, si hasta ese entonces la empresa concesionaria había utilizado las aguas de manera irregular, por haberlo hecho para fines distintos al de su concesión desde un principio, a partir de 1997, dicha empresa no posee ningún permiso de Bolivia para utilizar las aguas bolivianas del cantón Quetena de la Provincia Sud Lipez del Departamento de Potosí. Empero, las aguas siguen transcurriendo hacia el norte chileno, donde la FCAB y CODELCO, continúan aprovechándolas con fines de lucro.
LOS TRES
PERIODOS DE LA HISTORIA DEL SILALA
Periodo
|
Status de
la Concesión de 1908
|
Uso de las
aguas en Chile
|
1908 – 1961
|
Plenamente vigente.
|
Irregular.
|
1961 – 1997
|
Se extingue su causa y objeto.
|
Altamente cuestionable.
|
1997 – 2016
|
No está vigente.
|
Absolutamente ilegal.
|
Fuente: elaboración propia.
Además de la rescisión de la concesión, en 1999, el gobierno de Bolivia, a
través de la Superintendencia de Aguas, convocó a una licitación pública “para otorgar la concesión del uso y
aprovechamiento del agua de los manantiales que forman bofedales ubicados en la
Provincia Sud Lípez del Departamento de Potosí, para fines de uso,
comercialización y exportación”. La cual fue adjudicada a la empresa
boliviana DUCTEC S.R.L. el 25 de abril del año 2000, por un plazo de 40 años,
durante los cuales, dicha empresa debía pagar dividendos al Estado boliviano y
al Departamento de Potosí por la explotación de las aguas (Portocarrero, 2014:
10-11).
Por ese motivo y de acuerdo a sus atribuciones, DUCTEC S.R.L. emitió las
facturas correspondientes a los dos únicos usuarios de las aguas: FCAB y
CODELCO. Pero no pudo efectivizar el cobro debido a que ambas empresas, la
privada y la estatal, se negaron rotundamente a cancelar las facturas y el
gobierno de Chile amenazó con recurrir a la justicia internacional (El
Mercurio, 05/07/2000).
Desde el entonces el
problema ha reflotado cada cierto tiempo, y se ha intentado resolver en varias
oportunidades. La última y más importante se produjo entre 2009 y 2010,
cuando ambos países llegaron a firmar un preacuerdo sobre el aprovechamiento
del “sistema hídrico del Silala o Siloli” (Artículo 1). En ese preacuerdo, que
nunca llegó a entrar en vigor, se estableció que “del volumen total de aguas
superficiales que actualmente fluyen a través de la frontera”, un 50 % le corresponde
a Bolivia y “es de su libre disponibilidad”. Según el preacuerdo, en caso de que
ese 50% sea aprovechado en Chile, el Estado boliviano “será compensado por las
personas jurídicas de derecho público o privado que se constituyan en
aprovechatarias de dichas aguas”, teniendo preferencia las empresas que
actualmente hacen uso de las aguas en territorio chileno (Artículos 2 y 6).
El acuerdo no pudo ser
concretado porque cuando el gobierno boliviano lo hizo de conocimiento público,
un movimiento popular, liderado por el Comité Cívico de Potosí (COMCIPO), se
opuso rotundamente al mismo aduciendo que no contenía un resarcimiento por el
uso pasado que ha realizado la empresa concesionaria desde hace muchos años,
como hemos visto. Bolivia puso en consideración de Chile esta situación en las
reuniones de la Agenda de los 13 puntos, y le solicitó incluir la “deuda
histórica” en el preacuerdo. En un primero momento, Santiago aceptó considerar
la petición y los Vicecancilleres de ambos países encargaron al grupo de
trabajo del Silala, realizar un informe sobre el pedido boliviano de incluir la deuda histórica, que debía
ser presentado en noviembre de 2010, tal como consta en el Acta suscrita el 14
de julio de ese mismo año en La Paz. No obstante, por motivos aún no
explicados, Chile decidió cancelar el encuentro de noviembre de 2010 que debía
celebrarse en Arica, y no hubo más avances ni en este punto (7), ni en el tema
marítimo (punto 6), ni en ningún otro de los temas que se estabab negociando.
Ante esa situación, el
gobierno de Bolivia decidió recurrir a la Corte Internacional de Justicia para
resolver el tema marítimo y anunció una posible demanda por el Silala, que fue reiterada en marzo
de 2016. En eso, el gobierno de Chile se adelantó y demandó a Bolivia ante ese
mismo tribunal, para que el mismo falle y declare que “el sistema del Río
Silala, y sus porciones subterráneas, son un curso de agua internacional, cuyo
uso se rige por el derecho internacional consuetudinario” (CIJ, 2016).
Al respecto, aunque todavía no conocemos la posición oficial de Bolivia en este proceso puesto que el proceso aún se encuentra en las primeras etapas de su fase escrita, en la que Chile debe presentar su Memoria hasta el 3 de julio de 2017, podemos presagiar con cierta certeza, que muchos de los sucesos aquí relatados y sus implicancias, serán utilizados como los argumentos jurídicos de Bolivia en este caso.
Por último, en cuanto
a la demanda chilena, que basa su argumentación en el derecho internacional consuetudinario
sobre el uso equitativo y razonable de los cursos de aguas trasfronterizas, es
importante recordar que la carga de la prueba recae en el Estado demandante, que
deberá demostrar que el Silala es un curso de auga internacional y más importante aún, que
el uso que realiza el grupo Luksic y CODELCO de casi la totalidad de las aguas,
es un uso equitativo y razonable.
Referencias
- Claros, Fernando (19/06/2016) Ahora por el Silala. Entrevista en No mentirás de PAT [En línea, consulta 04/08/2016] https://www.youtube.com/watch?v=20ZKYDOYb74
- El Mercurio (05/07/2000) Bolivia no teme demanda internacional de Chile por Río Silala [En línea, consulta: 05/08/2016] http://www.emol.com/noticias/nacional/2000/07/05/25654/bolivia-no-teme-demanda-internacional-de-chile-por-rio-silala.html
- Faundes Sánchez, Cristian (2007) Las Aguas que nos dividen. Causas y mecanismos de resolución de los conflictos por el agua entre Chile y Bolivia. En Nuestros Vecinos. RIL Editores. Santiago.
- Guzmán Escobari, Andrés (2015) Un mar de promesas incumplidas. La historia del problema marítimo boliviano (1879 – 2015). Prural Editores. La Paz.
- PNUMA (2007) Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales. America Latina y el Caribe. [En línea, consulta: 05/08/2016] http://www.unep.org/pdf/hydropolitical_sp_LA.pdf
- Portocarrero, José Luis (2014) Silala y el gobierno de Chile. Conferencia. Club de La Paz. Centro Cívico Cultural 20 de octubre. La Paz.
- Salguero, María Esther (Sin fecha) Importantes Documentos Sobre El Silala [En línea, consulta: 25/06/2016] http://www.icalp.org.bo/2012-07-04/importantes-documentos-sobre-el-silala-dr-maria-esther-salguero-.htm
- Toromoreno, Alejandro (sin fecha) La situación del río Silala [en línea, consulta: 31/07/2016] http://www.monografias.com/trabajos15/rio-silala/rio-silala.shtml
Como siempre, Andrés y sus relatos falsos y sesgados, el Silala ya estaba reconocido en existencia desde 1878, la Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Limited nuneca descubrió nada, suíeron la existencia del CURSO NATURAL gracias a informes de gente como J. L. Moreno (boliviano, quien IN-SITU y años antes de cualquier intervención humana, corroboró que el Silala se trataba de un curso natural nacido de varios ojos de agua ¿Por qué no mencionarlo? OH! porque Guzmán al igual que Bazoberry SABEN que de hacerlo se confirmaría que NO SE TRATA de un manantial cerrado, sino de un curso internacional, por eso, omiten el descubrimiento real HIPÓCRITAS!
ResponderEliminarLa concesión de 1906 de Chile fue completamente legal, pues el territorio ya era legítimamente chileno post-1904, y esta, solo concernía al curso en territorio chileno, al obtenerlo, la empresa hizo lo mismo con Bolivia obteniendo también la concesión en 1908, ya con ambas, en 1909, inicia la construcción de la mampostería para AUMENTAR el caudal natural existente ¿difícil de entender del que omite realidades?
El artículo se Guzmán se basa en el imaginario inventado en Bolivia RECIENTEMENTE para no reconocer que el Silala se trata de un curso completamente natural, y no un manantial "cerrado" como nos quieren hacer creer arteramente, prueba de ello, s da porque TODAS las fuentes primerias y presenciales anteriores a 1908 y/o anteriores a 1884 que evidencian que se trata de un CURSO NATURAL sin arbitrariamente ocultadas por Bolivia ¿temen la verdad para hacer eso? divertido será lo que pasará después.
Chile, o más bien la "Luksic", tiene legítimo derecho del 50% de ese caudal, y en Bolivia, más que un tema técnico, lo transforman en un asunto político clásico de Evo contra una corporación privada, ¿Qué Luksic use las aguas es razón para transformar de la nada un curso natural en un manantial cerrado?
La demanda chilena se basa en dos puntos "lo que es" y "como se usa", y el primero lamentablemente para el ego de Guzmán Bolivia ya lo perdió, porque será lo que Bolivia ha ocultado lo que les hará saber por las malas que el Silala es completamente un curso natural, les guste o no, cuyo curso NATURAL, fue aumentado gracias a 2 concesiones otorgadas unilateralmente por Chile y Bolivia, cosa que, entre dicho, NO ALTERA su condición de curso natural, no lo desvía, por hacerse por donde siempre ha cruzado naturalmente.
Al menos nos alegra saber que RECONOCE, que la primera concesión la hizo Chile, y no Bolivia como García Linera en sus aires de mitómano ha afirmado a "la masa tonta" en Bolivia desde que Evo y su política de odiosidad quiso tocó este tema.
Sr. Anonimo, si usted fuera el Agente de Chile ante la Corte ya habríamos ganado el caso.
EliminarDe acuerdo al derecho internacional, ningún país puede introducir alteraciones en un curso de agua supuestamente compartido sin el consentimiento del otro dueño, Chile concedió unilateralmente esas aguas en 1906 sin consultar a Bolivia. Y si bien la Prefectura de Potosí también dio un permiso en 1908, ese permiso fue para un fin específico: el funcionamiento de las locomotoras a vapor, que no se respetó jamás, y luego, ese permiso fue revocado. Por tanto, el uso actual que hace Luksic y CODELCO con fines de lucro, es absolutamente ilegal, aun si el Silala fuese un río.
Ese uso no es bajo ningún punto de vista equitativo y razonable como afirma Chile en su demanda, pues sólo beneficia a empresas chilenas que utilizan el agua para lucrar. Será muy difícil que Chile demuestre que ese es un uso equitativo y razonable...
Por otra parte, sería muy positivo para Bolivia que Chile reconozca que AUMENTÓ el caudal de manera artificial, así no habría que demostrar la irregularidad existente, pero no creo que sean tan burros como para hacer tal cosa.
Estimado Sr. Andrés.
EliminarSi ud. fuera agente de Chile ante la CIJ, Bolivia ya hubiéramos ganado con facilidad el caso.
De acuerdo al derecho internacional, es correcto que no existe medio para adulterar cursos de agua, y es precisamente esa premisa la cual les perjudica, pues debido a la información testimonial y primaria que ud. hasta hoy oculta, sabría que el Silala es un curso totalmente natural, y que las obras hechas desde 1909, año en que la empresa ya tenía ambas concesiones, las hizo sobre el mismo lugar por donde el agua siempre ha circulado, lo cual NO ALTERA su curso, la tesis de "devío" que falsamente plantea Bolivia, la hacen en su imaginario de que nunca ha existido curso, claro está, formulado gracias a los documentos que desconocen y/o ocultan, sin embargo, sabiendo que las obras no han alterado el "curso" de carácter "natura". Lo que ud. expone sobre ese punto no es mas que el resultado de la falta de rigurosidad histórica, ya que además de mentirle a su gente sobre lo que es, ni siquiera ud. es capaz de dar información sobre quien y cuando fue descubierto el curso, en cambio Chile si, y tenga claro que en la CIJ tendrán que responder por todos los antecedentes que han pérfidamente ocultado, solo, para crear el mito de manantial "cerrado" que han inventado. Los antecedentes primarios serán fundamentales para sacar la verdad del curso, y no es raro notar que desde el descubrimiento hasta el primer año de concesión, ud. ningún dato REAL halla aportado. Gran confesión de ignorancia.
La concesión que otorgó Chile, la primera en toda la historia, fue legítima, pues concernía solo al lado chileno, le recomiendo ley el boletín de leyes de su país sobre la empleabilidad de aguas, aplicado por jurisdicción de suelo, y no por ubicación de origen, si no conoce esa diferencia jurídica de esos años, se explica porque no es capaz de explicar porque Bolivia YA SAÍENDO de esta concesión no objetó, porque solo concernía al lado chileno, por ser LEGÍTIMO.
La concesión de Chile, le concedió la exclusividad del uso del curso a una empresa por plazo indefinido, eso no compete a Bolivia, Bolivia en cambio, tenía jurisdicción para dar permisos en trabajos para SU LADO, y la condición de que SU PORCIÓN fuera usada solo para alimentar ferrocarriles, repito, SOLO SU PORCIÓN, no teniendo derechos para limitar lo que la porción chilena en mismo derecho podía otorgar, reitero, léase el boletín de leyes de su país, que obviamente no ha leído.
En cuanto "lo que es" el Silala es una cosa INCUESTIONABLE, es un curso natural corroborado in-situ, muchísimos años antes de que el hombre le hiciera alguna intervención. Ud. tendrá que responder por lo que Bolivia en fuentes ha ocultado, le guste o no.
Al contrario, sería muy positivo que Bolivia reconozca que por sus concesiones, permitió que se AUMENTARA EL CAUDAL, ¿es responsabilidad de Chile que Bolivia concediera a la empresa aumentar el caudal? las concesiones se hicieron para resguardar el uso y aumentar el caudal, y ahí está lo que desmenuza el mito boliviano, pues aumentar el caudal por donde siempre ha circulado NO ALTERA su curso, gran diferencia, aumentarlo no es desviarlo, cruza por donde siempre ha cruzado al ser un curso natural.
No hay que ser burros, por eso sorprende que sigan hablando del caso cuando ni siquiera saben reconocer los antecedentes reales de lo que eso, bueno, después de todo el show que uds. han hecho, ya no pueden asumir lo que sus compatriotas in-situ han dicho sobre el curso cuando lo visitaron por primera vez, eso explica porque ahora ocultan los testimonios y antecedentes que, como ya dije, serán su perdición, una cosa es conversar las fuentes, pero no OCULTARLAS, ud. ni siquiera sabe quien y cuando fue descubierto, sigan así.
PD: Será gratificante que los trabajos de un ingeniero boliviano rompan el mito que ahora su país ha inventado. saludos, y no siga mintiendo sobre los antecedentes.
Si. Anónimo, una vez más, los jueces de la Corte no se guiarán tanto por testimonios para definír la naturaleza de las aguas, lo harán en base a los estudios que se vayan a realizar. No importa mucho quién ni cuándo se descubrieron, sino cómo y desde cuando las utilizaron. Si el sr Moreno las encontró y dejó muchos testimonios, bien por él, nadie quiere ocultar ese hecho ni desmerecerlo, si es que sucedió, pero el tema aquí es cómo se utilizaron las aguas y a partir de cuándo.
EliminarChile no podía disponer de esas aguas, supuestamente compartidas, unilateralmente, tenía que pedir el consentimiento de Bolivia para concederlas a un privado, no lo hizo, actuó unilateralmente. Pero peor aún si lo hizo en base a su boletín de leyes, pues un Estado no puede utilizar legislación interna para incumplir principios de derecho internacional. Chile tenia la obligación de comunicar a Bolivia si quería disponer de esas aguas, aun cuando sólo estuviese disponiendo "su porción".
La conducta unilateral de Chile, que se repitió luego cuando le entregó las aguas a CODELCO en 1990, demuestra que Chile actúa como si el Silala fuese únicamente suyo, cuando según su propia postura, se trata de aguas compartidas.
Si Bolivia aceptó que se utilicen las aguas en Chile, fue única y exclusivamente para el llenado de las calderas de las locomotoras a vapor, Bolivia jamás aceptó que se utilicen para la minería y para enriquecer a Luksic. Además, si esa concesión existió, hoy YA NO EXISTE, la concesión fue REVOCADA y no existe ningún permiso de Bolivia para que Luksic y CODELCO utilicen esas aguas, y mucho menos aún con fines de lucro.
Por tanto si Chile reconoce que aumentó el caudal artificialmente nos haría un gran favor, puesto que quedaría demostrado el abuso que existe. La cantidad de agua que fluye hacia Chile jamás habría alcanzado ese volumen sin los canales construidos que tienen ningún permiso de Bolivia.
Pero dudo mucho que la defensa de Chile reconozca tan cínicamente el atropello, en serio que no los creo tan burros.
Saludos y siga participando.
Al parecer ud. no entiende la situación, los jueces de la corte efectivamente tendrán en cuenta los testimonios, por una razón básica, y es que por ellos sabrán que el Silala NO ES un manantial cerrado o hermético como ustedes falsamente han expuesto apenas estos últimos años.
EliminarReitero, su "esfuerzo" por no darle importancia a las fuentes primarias es porque Bolivia cuenta con un "vacío documental" del caso, no tienen ni cuentan con ninguna obra que contradiga lo que los testimonios confirman, peor, no son testimonios cualquiera, son de HIDRÓLOGOS y GEOGRAFÓS. Como dije, ante esa "carencia" con la que cuentan se explica porque ud. y Bazoberry en vez de exponerlo simplemente LO OCULTARON.
Entiéndalo, ud. ha FALSEADO el descubrimiento, y evita como sea asumir la verdad de los antecedentes, aca no se trata lo que usted por "política" crea, sino el hecho de que han estado OCULTANDO INFORMACIÓN. Por algo será.
¿No importa mucho quién ni cuándo se descubrieron, sino cómo y desde cuando las utilizaron? No me cause risa, porque si fuera así no se esforzarían por falseas la naturaleza del curso, existe una gran diferencia entre una remuneración por aguas de un curso internacional y un manantial "cerrado", y es por eso que intentan transformarlo en un manantial que no lo es. Ud. quiere aumentar un posible monto de pago. ARTEROS!
¿Nuestro boletín de leyes? Aprenda a ley, yo hablé de SU boletín de leyes. No existía impedimento para que Chile no le concediera uso de las aguas a una empresa DENTRO DE SU TERRITORIO. Era completamente legal, lo único que no podía hacer era consentirle en un territorio que no le correspondía, es decir, la parte del curso en Bolivia, por eso antes de aumentar el caudal primero se dedicó a conseguir ambas concesiones, una por tiempo indefinido en Chile y otra por plazo fijo en Bolivia, USOS por las porciones que legalmente cada parte le podía conceder.
Chile cuenta con todos los derechos para entregarle a quien desee el uso mientras conserve la porción que le corresponde. Así que deje de aparentar que la propiedad es 100% boliviana porque NO LO ES.
Si Bolivia aceptó darle SU PORCIÓN a una empresa por tiempo fijado, eso solo aplica a SU PORCIÓN del tiempo fijado, la porción legal de Chile corre por cuenta de Chile.
Si en su imaginario político se quejan de los "usos" de CODELCO exceden la porción suya quéjense por eso, pero no vengan a inventar falacias para convertir un curso internacional en un manantial cerrado, porque ustedes solo buscan modificar su naturales en un pobre intento para aumentar montos de retribución. Ud. son muy predecibles. Sigan ocultando intencionalmente información, les gusta hacer eso.
Por tanto, si Bolivia va, tendrán que reconocer que ustedes dieron permiso para AUMENTAR el caudal, porque las concesiones se hicieron para eso, y corrió por cuenta de ustedes la mitad del aumento y por donde nace, pero dudo mucho que la defensa de Bolivia reconozca cínicamente aquello, pero sí, en su caso, si son burros, hablas del tema sin saber su historia, no conoces la leyes de la época, intentan cambiar la naturaleza de un curso y, por sobre todo, se esfuerzan por adulterar documentación.
Saludos y siga participando, pero esfuércese, que aun le falta mucho. ;)
Sr. Anónonimo, su incapacidad de síntesis es patetica, repite una y otra vez lo que ya ha dicho. Respecto a su argumento central, insisto en que la fuerza de convicción jurídica para los jueces estará en los estudios hidrológicos, geológicos e hidrogoelógicos que se hagan. Los jueces no pueden guiarse en el testimonio de una persona para tomar una decisión. Ese testimonio pudo haber sido distorsionado o estar equivocado.
EliminarEntiéndalo de un vez, la naturaleza de las aguas y su formación geológica, desde hace miles de años, se definirá con estudios, no con opiniones!
Sr. Guzman, su desconocimiento histórico del tema, su impotencia para asumir que han ocultado información, y su cinismo del asunto aunque lo reitere solo denota la bajeza de lo que es usted.
EliminarSobre la fuerza de convicción jurídica para los jueces estará en la revisión hidrológica y geológica que, como sabemos, tendrá el mismo resultado que dio la gente que en su momento ya lo hizo.
Los jueces si tendrán en cuenta los testimonios no de uno, sino de más de 6 hidrógenos y geógrafos, ahora resulta que al ser trascendentes los trata como simples civiles. Otra prueba más de su ideocincracia. Aun no entiende el fondo de este. usted y su país HAN OCULTADO INFORMACIÓN, le guste o no.
¿"Ese testimonio pudo haber sido distorsionado o estar equivoca" dice? Como siempre aparte de ocultar, también EVITA afrontar la fuente,porque ese testimonio no es de gente cualquiera, es de hidrólogos y geógrafos, y no es el único, hay más de 6. Esa frase solo evidencia que usted reconoce que su país no cuenta con documentación, y por eso la ocultan ¡QUE VERGÜENZA!
Entiéndelo de una vez, lo que su país pérfidamente ha ocultado ayudara a determinar la naturaleza real del curso, y de paso, perjudicar a Bolivia por haberlo ocultado intencionalmente, repito, HABERLO OCULTADO INTENCIONALMENTE. Como siempre, si la fuente no la puede refutar, la evita. Vergonzoso.
He visto tus videos y entiendo que defiendas tu punto de vista, asi como yo siendo licenciado en historia chil2no tambien defiendo
EliminarMe pregunto con todo respeto Andres, hoy, año 2019 despues de las declaraciones de evo morales (mas agua entra de las cordilleras de chile a bolivia que las 1ue se van de bolivia a chile) sigues sosteniendo que el silala es un manantial?
The Silala waters and the lack of ethics of Chile The fact that Chile has sued Bolivia for the Silala waters can be described as a daring action against ethics and morality. Why? A review of history shows that the geographical ambitions of Chile remains in full force. Bolivia lost a huge territory to Chile (the size of England) and 400 kilometers of coastline and access to the sea as a consequences of an unjust war and whose motive was none other than expansion. And it seems that it wasn’t enough to leave Bolivia without the salty waters of the Pacific, Chile now disputes the fresh waters between Bolivia and Chile as a vampire thirsty of foreign waters.
ResponderEliminarOn top of that, the water is used by state enterprises such as Codelco, a Chilean state enterprise which operates the mine of Chuquicamata, copper division, which constitutes an unethical issue because all this happens on the heart of the Bolivian occupied territories. This copper is being exploited for over 100 years and it is estimated that its production will continue at the same pace for another 70 years, a "gift” that Chile made to itself! Let us remember here that the Chilean military receives a good percentage of the profits from Codelco that is used to arm themselves against Bolivia, another anti-ethical matter.
The historical analysis is that Chile became a wealthy country, largely because of the exploitation of resources of the occupied Bolivian territories obtained after the war. Codelco and Luksic are among the largest companies, not only in Chile or South America but worldwide. So it follows that Bachelet is favoring those powerful groups more than the common folk. The mayor of Calama asked the question whether the defense of water was for businesses or citizens or people. It seems that the demand will favor these big companies although is not spelled out that way in the brief summary published by the CIJ where it mentions some towns as if to prove that people at the bottom will be affected. But it seems that who benefit from the Silala waters would be the mega companies Codelco and Luksic. This is a background scene that Bolivia needs to clarify.
As explained above, the Chilean demand lacks the necessary ethical arguments. Chile lives in an upside down world, or Chilean bubble, proved by the declaration of Ximena Fuentes, named spokeswoman for the Chilean demand about the Silala waters, who said that Bolivia is not using these waters insinuating something wrong, in an entirely similar position of the Chileans who occupied the Bolivian Litoral to exploit its riches, a position that would favor the occupier forces over the country that legally owns the land as it happened before. Unethical, immoral, unprincipled, dishonest and wicked position.
Thus, the Chilean demand for the Silala waters is nothing more than the extension of the excessive Chilean ambition at the expense of Bolivia that began long ago and continues, with actions that have been characterized as immoral, situation that can’t be seen by Chile since they are absorbed only in their own interests. Chile has kept for itself ALL the Bolivian coastal lands and wealth with which they eat, live and arm themselves, and it does not seem to be enough.
With the same money from the exploitation of the wealth of the Bolivian occupied territories and its corresponding maritime spaces, at least in large part, they hired lawyers to represent them in The Hague without telling them that their salary is contaminated by injustice and is used against the country which is the source of the money they receive and which supplies the Silala waters obtained for free and then sold!
But let’s not get confused with so many facts, the real fact is that the problems between Chile and Bolivia started when Chile invaded Bolivia, kept possession of vast territories and all its salty waters and has not satisfied itself since it keeps sucking the veins of Bolivia, in this case the Silala fresh waters.
Mar para Bolivia!
Tu comentario, no es más que el típico discurso antichileno decimonónico replicado en la coyuntura actual engendrara por la política boliviana. En nada aporta al tema, pero si en confirmar el ejemplo clásico de no apoyar a un mitómano como Guzmán por asunto de interés, sino por representar al "chupamedias" de la red.
EliminarCorrecciones a la falacia del mitómano al que sigues:
1. Falsea el descubrimiento, dice que las aguas se descubren por el reconocimiento de una empresa cuando estas ya estaban identificadas desde 1878, cuyo descubridor, el boliviano J. M. Moreno, confirmó, in-situ, que el Siloli (Silala) es un "curso de agua natural nacido de varios ojos de agua". ¿y porque en tu loco país no lo saben?, adivina, porque gracias a gente inmunda a la que sigues TE LO OCULTAN.
2. Al ocultar el descubrimiento real (y documentado), e permite entender porque Bolivia no lo expone, porque de hacerlo, estarían evidenciando que NO ES un "manential cerrado" como falsamente él y Bazoberry han pregonado RECIÉN, desde fines de los 90, cuando Bolivia reconoció por más de un siglo lo que realmente era, un curso natural.
La cosa es simple, ¿Por qué en Bolivia todos los antecedentes presenciales del Silala son pérfidamente OCULTADOS? Moreno no fue el único, hay más, y ninguno es citado ¿miedo documental? bien difícil contradecir 6 testimonios de lo mismo, a la CIJ no le gusta que le ocultan datos, la primera parte del caso, sobre lo que "es", aunque no quieran asumirlo ya la perdieron, el Silala es un curso internacional NATURAL!!! niegenló!, como ahora Guzmán hace por simple discurso político antichileno. UN ASCO!!
Mr. Anonymous, It is clear that you didn´t understand a word of the text you are answering, you say that you will clarify somethings and you come up again with the same arguments you already use, Moreno, etc. I that regard, do you really think that the judges of the Court will consider what Moreno has discovered to define the nature of the waters? Don´t you think that it will be more important for them what Moreno said than the hydrological and geological studies? I´m writing this in English not only to test if you understood the former comment but to also see if you are able to answer such a simple question.
EliminarManejo bien el inglés, aunque pensaba que el suyo era para asumir lo que en español no ha querido reconocer, una lástima, sin embargo, sus artículos así como comentarios dejan al descubierto que de antecedentes históricos sobre el Silala, Bolivia no lo posee, y ante ese vacío documentado usted queda forzado a negar todos los existentes que, de forma unánime, declaran al Silala como lo que realmente es, un "curso de agua natural". Es claro que siendo algo perjudicial tenga que verse en la obligación de obviar lo que no le conviene, sin embargo su prejuicio afortunadamente no es aplicable en la CIJ ¿Qué los jueces no tomarán en serio los trabajos de Moreno?, notable. si fuera agente de su país no solo perderían, sino de la manera más humillante. Los trabajos de Morano más el resto de ingenieros e hidrólogos que revisaron la zona antes de 1884 y antes de 1906, permiten confirmar lo que usted tergiversa, y es fundamental pues son pruebas sacadas ANTES de que el hombre interviniera en el lugar, esa característica del "hecho", permite revelar la "cualidad" del curso, lo cual resolverá la primera mitad del caso sobre "lo que es", su trabajo, más que informar, es "desinformar" a la gente, haciéndoles creer que nadie sabe lo que es, eso no es más que el sesgo político de un caso técnico. En la CIJ saldrá a la luz todo lo que han ocultado y, de paso, evidenciar el mito de manantial "cerrado" que se han inventado en los últimos años. Ustedes ya perdieron la mitad del caso, una cosa es interpretar una fuente, pero NO OCULTARLAS, y al hacerlo forzadamente, se evidencia su propia problemática de vacío documental con la que cuentan. Recuérdelo, será un boliviano el que destruya el mito de su país, y al terminar, tendrán que dar la cara y explicar porqué mintieron. Realmente usted causa pena, decepción y por lo de más risa.
EliminarYou didn´t asnwer the question, still saying the same bullshiht about Moreno and his testimony...
EliminarYou did not understand the matter, and you keep repeating the same shit out of ignorance, does not it matter Moreno? Great confession of impotence, is the first cause of the fact that they have deceived the antecedents, Moreno, and all the other engineers and hydrologists confirm the same thing. You represent the Bolivian ideocincracy better, not being able to refute you simply prefer to hide and hide. Understand it, you already recognized that you prefer to lie, a pity. Keep participating, because now it turns out that you also like to hide information in English.
EliminarA los anonomos no merecen gran atencion, esconden su rostro detras de todo un aparato poderoso pero deshonesto que se valen de cuanta triquiñuela para engañar. Ademas destila un odio infernal muy propio de su condicion depredadora.
ResponderEliminarDe sobra conocemos su sistematica tactica y estrategia, capaces de volcar la verdad y de comprar conciencias. No debemos temer porque Chile ya contrato y pagado esos "hidrologos" del cual estan sesgados.
En este caso la justicia humana es una inmundicia existiendo personajes que la promueven. En estos casos solo esperamos la justicia divina del cual nadie se escapa.
Deberia contratarse nuevos peritos neutros para estudiar nuevamente la condicion y origen de esas aguas.
Bolivia es un pais pobre en vias de desarrollo y debil, entrego su riquesa presionada, de lo cual gozan sus vecinos y no reconocen, al contrario "se aprovechan".
Qué comentario más sesgado de una persona que se jacta de la falsedad boliviana.
EliminarPrimero, el "anonimato" es perfectamente útil, porque permite a la gente decir cosas abiertamente sin recibir represalias, si tuvieras "argumentos" sobre el tema los podrías dar, pero como no puedes te inclinas a ver si uno declara con o sin anonimato ¿te afecta? Eso no cambias "el fondo" del asunto.
Segundo, cualquier "abogado" es y será pagado, eso -por si no lo sabías- también en el caso de los que sean contratados por Bolivia. La diferencia, es que los "hidrólogos" que contrató Chile no vinieron de la nada o fueron llamados por Chile sin razón, estos vinieron previamente a estudiar la zona y ha emitir sus juicios personales sobre el curso natural del Silala, cuando lo hicieron, estos declararon que Chile tenía la razón, y al confirmarse aquello nuestro país los contrató, así que cuida tu lengua, porque no es mi país el que anda ocultando pruebas presenciales del Silala como si lo hace tu gente; Bazoberry por mencionarte alguno.
¿Justicia? me extraña, porque si esto fuera "justicia" no se esforzarían por convertir un curso natural en un manantial cerrado por "capricho", pues este tema se lo inventaron recién a fines de los años 90'.
¿Peritos neutros? esos ya existieron. ¿estudiar nuevamente? pero si los estudios de la zona se han hecho varias veces, DESDE QUE FUE DESCUBIERTO, y todos, repito, todos, han declarado que el Silala (o Cajón) es un CURSO DE AGUA NATURAL, tan así que hasta ingenieros e hidrólogos bolivianos lo han confirmado ¿te suena el nombre de Justo Leigue Moreno?, fue un ingeniero e hidrólogo boliviano que estuvo en el Silala en el siglo XIX ¿sabes que dijo? que el Silala (Cajón) era un "curso de agua natural nacido de varios ojos de agua" OH, lo que dijo "CURSO DE AGUA NATURAL" ¿y porque su nombre no aparece en ningún texto actual boliviano? No seas inocente, tu país ocultó mucha información del tema, eso pasa cuando la política se entromete en lo académico, y tu eres otra víctima de ello.
Tu comentario es más de inconformismo y victimización que de raciocinio, una lástima por ti. Saludos.