domingo, 1 de septiembre de 2013

Cuando Chile y Perú aceptaron ceder a Bolivia una salida soberana al mar

Por: Andrés Guzmán Escobari

Para muchos entendidos en el tema marítimo boliviano, la negociación de Charaña de 1975, en la que Chile aceptó ceder a Bolivia un territorio soberano sobre las costas del Pacífico a cambio de un terreno equivalente (por tierra y mar), fue la ocasión que más cerca estuvieron ambos gobiernos de alcanzar una solución al problema que genera el enclaustramiento boliviano. Para algunos otros, el intercambio de notas de 1950, en el que Chile accedió a ingresar en una negociación para darle a Bolivia una salida soberana al mar y a no recibir por ello compensaciones territoriales, fue el intento más próximo y realista para terminar definitivamente con el encierro geográfico boliviano. Por otra parte, también hay quienes sostienen que los Tratados de 1895 definen el compromiso más serio que existe sobre esta materia, pues en aquella oportunidad, Chile se obligó a ceder Tacna y Arica a Bolivia si dichas provincias quedaban en su dominio después del plebiscito que debía definir su nacionalidad. No obstante, en opinión de quien escribe, la vez que más cerca estuvimos los bolivianos de recuperar un acceso soberano al mar fue en 1926, porque en ese año, no sólo Chile ofreció a Bolivia un territorio con soberanía sobre las costas del Pacífico, sino también Perú.

Para comprender lo ocurrido en aquel tiempo es bueno recordar que los gobiernos de Lima y Santiago se encontraban en una dura disputa por las provincias de Tacna y Arica cuya pertenencia aún no había sido definida a pesar de que en 1883, ambos países se habían comprometido a realizar un plebiscito que, al cabo de diez años, debía definir su nacionalidad definitiva. Pero como no se pudo acordar las condiciones para realizar dicha consulta, Chile extendió su dominio sobre esos territorios mucho más allá del plazo acordado originalmente, lo cual, sumado a su controvertido plan de chilenización de la zona en disputa, que incluía prácticas de amedrentamiento e intimidación contra los habitantes peruanos del lugar; provocó no sólo la ruptura de las relaciones diplomáticas y consulares entre Chile y Perú, sino que también propició una inconducente etapa de acusaciones y recriminaciones del uno contra el otro.
En ese tenso ambiente en que la solución al problema de Tacna y Arica parecía inalcanzable, el gobierno de Estados Unidos decidió ofrecer sus buenos oficios a Chile y Perú para evitar que la controversia ponga en peligro la paz mundial que, en ese momento, era sin duda uno de los máximos ideales de la política internacional de las grandes potencias, junto con la libre determinación de los pueblos.
Fue así que el 4 de marzo de 1925, el Presidente de Estados Unidos, Calvín Cooldige, después de haber sido designado por las partes como árbitro de la controversia; resolvió que el plebiscito debía realizarse y dispuso la conformación de una Comisión tripartita que estaría encargada de llevar a cabo la consulta. No obstante, al poco tiempo, dicha Comisión evidenció que no existían las garantías necesarias para realizar un proceso plebiscitario libre y correcto, por lo cual, el Secretario de Estado, Frank Kellogg, intentó propiciar un acuerdo entre las partes que sin realizar el plebiscito, resuelva todos los problemas derivados de la guerra del Pacífico. Les propuso básicamente tres tipos de soluciones: 1) la neutralización del territorio para que sea administrado por un ente autónomo; 2) la división del territorio en disputa, con un corredor boliviano que pase por el centro; o 3) la cesión de todo el territorio en disputa a Bolivia. Ninguna de esas propuestas llegó a ser aceptada simultáneamente por las partes, pero en el proceso de negociación, ambos países aceptaron darle a Bolivia una salida soberana al mar.
El Presidente del Perú, Augusto Leguía en 1926
El Presidente del Perú, Augusto Leguía, propuso entregar un territorio al sur de Arica a Bolivia; insistía en que la ciudad ariqueña y su Morro debían quedar en el Perú, pero que los bolivianos podrían acceder al mar por un terreno entre las lomadas de Azapa y la caleta Vitor. Ese planteamiento fue ratificado por escrito en una nota enviada al gobierno boliviano el 8 de septiembre de 1925 y en un memorándum dirigido a Kellogg en mayo de 1926 (Gumucio, Jorge: Estados Unidos y el mar boliviano. 2005. Pág. 302 y Basadre, Jorge: La vida y la historia. 2007. Pág. 366).
Ante la imposibilidad de llevar a cabo la consulta, el representante del árbitro ante la Comisión Plebiscitaria, General William Lassiter, propuso a los delegados de Perú y Chile someter a votación la posibilidad de cancelar el plebiscito debido a que no existía una atmosfera apropiada para celebrarlo. Según explicó, la pasividad y permisividad de las autoridades chilenas ante los atropellos que sufrían los ciudadanos peruanos en la zona, habían hecho impracticable el plebiscito (Ulloa, Alberto: Para la historia internacional y diplomática del Perú. 1987. Pág. 362).
Mientras tanto en Washington, Chile ofreció una solución que incluía un corredor para Bolivia al norte de Arica mediante dos telegramas que fueron entregados a Kellogg por el Embajador chileno, Miguel Cruchaga, el 21 de mayo y el 9 de junio de 1926. En el primero, Chile proponía conceder a Bolivia un corredor que tendría a la frontera norte de Arica como eje y, en el segundo, aceptaba entregarle una faja de territorio desde la frontera boliviana hasta el Villoro de Palos en el océano Pacífico (Alessandri, Arturo: “Recuerdos de un Gobierno”. 1967. Pág. 182 y Gumucio: op. cit. Pág. 308).
A pesar de los esfuerzos de Chile por evitar la cancelación del plebiscito, el 14 de junio, la Comisión Plebiscitaria aprobó la moción de Lassiter con el voto favorable de los delegados de Perú y Estados Unidos, y se publicó un documento titulado “Esquema de razones para requerir una terminación definitiva de los procedimientos plebiscitarios contemplados por el laudo” que señalaba a Chile como el principal culpable de la impractibilidad del plebiscito (Ulloa: op. cit. Pág. 363).
Ante los duros cargos en su contra, el gobierno de La Moneda, mediante una comunicación enviada el 23 de junio de 1926 a todas sus representaciones en el extranjero y que se conoce como la Circular Mathieu, en alusión al Canciller chileno que la firmó; explicó su posición frente a lo ocurrido en Tacna y Arica y en las negociaciones realizadas en Washington. En estas últimas – señala el documento –, Chile expresó su aceptación a tres fórmulas transaccionales, todas ellas sujetas al plebiscito: 1) la división de los territorios en disputa, 2) la creación de un estado independiente en esa zona o 3) “el traspaso del territorio a Bolivia”. Más adelante – añade la circular chilena – “en el ánimo de evitar el fracaso que parecía inminente de la gestión de Buenos Oficios, aceptamos sacrificar, en interés de Bolivia, una parte del departamento de Arica. Ninguna de estas fórmulas mereció ser acogida. Las exigencias del Perú crecían a medida que avanzaban nuestras concesiones” (Revista chilena 1926. Pág. 87 y Carrasco, Sergio: “Historia de las relaciones chileno-bolivianas. 1991. Pág. 229).
El Canciller de Chile, Beltrán Mathieu, y su Embajador en EEUU, Miguel Cruchaga, en 1926.
Después de evaluar la posición de las partes y hacer las consultas correspondientes, Kellogg presentó una propuesta formal y definitiva a Chile y Perú el 30 de noviembre de 1926, en la que básicamente proponía que ambos países cedan a Bolivia los territorios de Tacna y Arica a cambio de compensaciones adecuadas que serían negociadas por las partes.
Con esa propuesta, Kellogg intentaba que peruanos y chilenos renuncien a sus derechos sobre Tacna y Arica para alcanzar una solución definitiva que no dañaba su dignidad nacional pues ninguno tenía que hacer una concesión al otro; tomaba en cuenta el interés continental de asegurar la paz en la región; suprimía la frontera común que, según se decía en aquella época, era la causa de permanentes fricciones e incidentes peligrosos; permitía resolver el problema marítimo de Bolivia y; no comprometía a los Estados Unidos en la definición de este asunto, pues se dejaba en manos de Perú y Chile la decisión final. Detrás de esta propuesta, también hubo quienes denunciaron un plan malévolo de Washington por querer ampliar su dominio sobre Bolivia y sobre sus riquezas, pues a las enormes deudas que ya tenía la hacienda boliviana con las entidades financieras de Nueva York (empréstito Nicolaus y otros), se sumaría otra muy importante que sería adquirida para pagar las compensaciones a Chile y Perú.  
De acuerdo a las predicciones del Departamento de Estado, el gobierno chileno respondió el 4 de diciembre aceptando en principio la Propuesta Kellogg y aclarando que “Chile no ha rechazado la idea de conceder una faja de territorio y un puerto a la Nación Boliviana”. No obstante, para sorpresa de muchos, el 12 de enero de 1927, el Perú contestó rechazando la sugestión estadounidense porque, entre otras cosas, no podía convertir sus derechos sobre Tacna y Arica “en mercancía sujeta a precio, por grande que ésta sea”. Aun así, aclaraba también que su gobierno “ha estado dispuesto a ceder parte del territorio, con el objeto ya de dar un puerto a Bolivia, y a poner término a la controversia con Chile”.
Con el rechazo peruano se desechó una de las oportunidades más claras de la historia para dar fin al problema marítimo de Bolivia y se desperdició también el momento más propicio para resolver de una vez y para siempre todos los problemas derivados de la guerra del Pacífico. ¿Por qué Kellogg no insistió en un corredor para Bolivia cuando Chile y Perú habían manifestado su disposición a un arreglo de ese tipo? Es la pregunta que queda sin responder en este análisis…

Como es sabido, después del fracaso de la Propuesta Kellogg, los gobiernos de Lima y Santiago, siempre bajo el auspicio de Estados Unidos, firmaron un Tratado el 3 de junio de 1929 que no sólo dejó de lado los intereses de Bolivia, sino que a través de un Protocolo Complementario, que se mantuvo en secreto inicialmente; Chile cerró el candado del encierro geográfico boliviano y le entregó las llaves al Perú. 

10 comentarios:

  1. Estimado amigo: Me parece injusta la realidad de Bolivia sin mar, pero respetuosamente porque el Perú debía o debería ceder su territorio o plantear alternativa de solución a vuestro lindo país. El Perú sufrio la agresión y perdio territorio aún cuando los Peruanos resistieron la chilenización, además durante años sufrimos las consecuencias de la invasión terribles y traumaticas, sin embargo percibo entre sus connacionales que ya no somos los agredidos, sino se nos coloca al mismo nivel del agresor y en cierto grado responsables del enclaustramiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No estamos pidiendo que Perú ceda su territorio, estamos pidiendo que Perú acepte que Chile ceda parte del territorio de Arica...
      Desde el momento en que Perú y Chile decidieron condicionar la cesión de Tacna y Arica a un acuerdo previo, la solución del problema tiene un carácter tripartito...
      Así que si ud está de acuerdo con solucionar el problema (como muchas veces lo ha reconocido su gobierno) entonces tiene que admitir que Perú tiene la responsabilidad de viabilizar la solución.
      Por último, debo aclarar que en ningún caso se puede responsabilizar al Perú por el enclaustramiento boliviano.
      Saludos

      Eliminar
    2. Hola Andres, Perú siempre va a aceptar una salida para Bolivia por mar de Antofagasta. es un derecho que Uds tienen y mas que todo por un territorio que les pertenecio, El Perú de aquellos años vivio un genocidio que no se olvida, Tacneños, Ariqueños y Tarapaqueños lucharon con alma corazon y vida por esas tierras, perdieron mucho y no es justo que despues de mas de 100 años se piense recortar parte de su territorio. Entiendo la necesidad Boliviana, tienen todo el derecho a una salida al mar pero seria justo que sea por tierra que les pertenecio. Perú podria aceptar, pero no creo que los ariqueños o tacneños quieran, son dos ciudades unidas economicamente que al perder frontera les traeria serios problemas a la region,

      Eliminar
  2. Este es un problema netamente bilateral en donde el Perú no tiene nada que hacer, no tenemos obligación moral, ni de agradecimiento, ni fraternal, menos la "responsabilidad de viabilizar la solución”.
    Ya la historia nos enseño duramente al perder Arica y Tarapacá, honramos dignamente nuestro compromiso con Bolivia en una guerra que la luchamos con honor y valentía hasta las ultimas consecuencias sin rendirnos ni escapar a las alturas aun cuando el salvaje enemigo estaba cometiendo atrocidades en nuestra patria; como peruano siento que no le debo nada a los Bolivianos tal vez lo contrario y es por eso que no entiendo la insistencia de querer inmiscuirnos en un pleito de dos y donde soterradamente nos insinúan que somos corresponsables de su enclaustramiento marítimo diciendo que “tenemos la llave”,.
    La mediterraneidad de Bolivia la debe solucionar SOLO Chile que es el que invadió y usurpo territorio, además no entiendo por que necesariamente tiene que ser un corredor por arica que aun la sentimos cautiva y además sabiendo que ni peruanos ni chilenos quieren perder su frontera común.
    Atentamente
    Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sus comentarios requieren un debate profundo del contexto histórico de la guerra que difícilmente podríamos desentrañar aquí sin el apoyo de documentos y la participación de historiadores expertos.
      Sin embargo, le dejo algunos hechos irrefutables para que los tenga en consideración:
      Perú no defendió territorio boliviano en ningún momento, se limitó a ingresar a la contienda para defender lo suyo, lo cual contrasta con lo que hicieron las fuerzas bolivianas, que combatieron esforzadamente en Pisagua, San Francisco, Iquique y Tacna (es decir en territorios peruanos).
      Después de la batalla del Alto de la Alianza a Bolivia le quedó muy poca fuerza militar (5ta división y algunos remanentes de los regimientos de colorados y verdes), por lo cual tenía dos opciones: 1) continuar la pelea para defender al Perú o 2) proteger el territorio patrio que también podía atacado en cualquier momento por el invasor... Quizás no fue lo más honorable con nuestros aliados, pero las autoridades bolivianas optaron por la segunda opción que personalmente encuentro entendible.
      Perú firmó la paz con Chile por separado contradiciendo lo acordado con el gobierno boliviano y dejando a Bolivia sola en la contienda y prácticamente enclasutrada porque al ceder Tarapacá, la anexión de Antofagasta por parte de Chile se hizo inminente. En este punto también se entiende que Perú tuvo que tomar esa decisión en un contexto dificilisimo marcado por la ocupación de su capital, sin embargo, en términos jurídicos era nomas un incumplimiento del Perú al Tratado de 1873 (Artículo 8) suscrito con Bolivia.
      Finalmente, en 1929, Chile y Perú se entendieron sin considerar los intereses bolivianos como lo dice la columna de opinión que comentamos, con lo cual asumió la responsabilidad (la llave) de tener que participar en cualquier decisión que se tome sobre la cesión de parte o la totalidad de los territorios de Tacna y Arica a una tercera potencia (el candado); por lo cual, no es correcto decir que este es un tema "netamente bilateral" cuando el Perú, por decisión propia, quiso participar en su solución.

      Eliminar
  3. Este es un problema netamente bilateral en donde el Perú no tiene nada que hacer, no tenemos obligación moral, ni de agradecimiento, ni fraternal, menos la "responsabilidad de viabilizar la solución”.
    Ya la historia nos enseño duramente al perder Arica y Tarapacá, honramos dignamente nuestro compromiso con Bolivia en una guerra que la luchamos con honor y valentía hasta las ultimas consecuencias sin rendirnos ni escapar a las alturas aun cuando el salvaje enemigo estaba cometiendo atrocidades en nuestra patria; como peruano siento que no le debo nada a los Bolivianos tal vez lo contrario y es por eso que no entiendo la insistencia de querer inmiscuirnos en un pleito de dos y donde soterradamente nos insinúan que somos corresponsables de su enclaustramiento marítimo diciendo que “tenemos la llave”,.
    La mediterraneidad de Bolivia la debe solucionar SOLO Chile que es el que invadió y usurpo territorio, además no entiendo por que necesariamente tiene que ser un corredor por arica que aun la sentimos cautiva y además sabiendo que ni peruanos ni chilenos quieren perder su frontera común.
    Atentamente
    Carlos

    ResponderEliminar
  4. Toda esa descripción se resume en la falta de esfuerzos para la diplomacia, la cual debió manejarse con una cualidad básica en cada Estado, la de anticiparse y manejar los hilos, si a Bolivia hasta ahora no le ha resultado en buen balance; tal ves sea por falta de esos esfuerzos. Sin embargo; en su caso desde luego que se trata de algo más; por falta de "Conciencia", es que todo un pueblo se empuja hacia un estado fallido.

    Se puede soslayar que olviden acuerdos de hermandad como el de Ilo, que desde el ´92 descuidaron, la imagen de víctima con la que aparecen sus intelectuales frente a cámaras, esa centenaria carencia de preparación disuasiva y desde luego la falta de determinación para solicitar un acceso "Viable" no solamente por Arica; sino que por territorios que si fueron suyos, lo cual contradice ese revolucionario espíritu de reinvindicación (prueba que nunca los quisieron).

    Ah pero esa condiciones no son por falta de valor, si que fueron aliados bravos; pero también intrigantes y ese gran orificio moral lo aprovecharon Chilenos e Ingleses para inyectarles el borrón de conciencia que hasta ahora tienen, ofreciendo demasiadas veces aliarse en contra del Perú o unirse a la repartija una vez acabada la guerra que tanto duró (de la cual firmaron su salida bien temprano).

    Aquí no hay de eso, "ni Llaves ni Candados" procuramos actuar en coherencia y con honor. Para llegar a la meta aceptamos errores, no codiciamos recursos ajenos, ofrecemos lo que podemos dar y pedimos reciprocidad. De lo contrario solo resta avanzar por separado, un régimen válido que funciona para todos los intereses de Estado bien nacidos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El protocolo de 1929, firmado por Chile y Perú, impone un candado a cualquier cesión de territorios en Arica, eso nadie lo puede negar.

      Eliminar
  5. ¡Hola! El artículo es muy interesante, pero me queda la impresión que fue escrito sin haber tenido conocimiento de la reunión que tuvo Agustín Edwards con su equipo en Tacna, el 19 de octubre de 1925, en que constataron que no podrían ganar el plebiscito y acordaron, unánimemente, recomendar a su gobierno buscar una salida fuera del plebiscito, lo que significa hacer caso omiso tanto del laudo de Coolidge como del artículo tercero del Tratado de Ancón. Saludos cordiales, Hubert Wieland Conroy

    ResponderEliminar
  6. Sres. comentaristas del presente artículo:
    El 1° de octubre de 2018 la CIJ de La Haya, emitió su histórico y concluyente fallo que repercutirá fundamentalmente en la forma y términos en que se desenvolverá la futura relación chileno-boliviana. La supuesta obligación de negociar un acceso soberano al mar para Bolivia ha sido denegada y, por tanto, se ha decretado la muerte a tan odiosa y enajenada reivindicación. El resultado fue simplemente lapidario para Bolivia, porque de ahora en adelante tendrá obligatoriamente que renunciar a sus apetitos marítimos pues está claro que la defensa chilena hizo lo que tenía que hacer, y que continuará haciendo de ser necesario, porque no cabe otra postura luego de esa absurda demanda; desde luego, el caso ha de quedar diplomáticamente cerrado ad eternum; y, de ser necesario, negarse en el futuro a todo diálogo con Bolivia que contenga siquiera la mención de la palabra "mar". En todo esto ha sido prodigiosa la participación y ayuda del Sr. Morales, don Evo, a quién agradecemos, pues que no pudo haber tenido una mejor actuación en contra de su propio país. Dicho esto, y conociendo profundamente el pensamiento de la ciudadanía chilena sobre éste punto, puedo asegurar a nuestro vecinos peruanos y bolivianos que Chile no está, ni lo estará en el futuro, dispuesto a conceder a Bolivia ni un milímetro de su territorio a sus odiosas aspiraciones marítimas, que están basadas en un pre-fabricado sentimiento anti chileno y de un sentimiento de enclaustramiento oprobioso, injusto, asfixiante, etc.,etc., con que la clase política boliviana siempre ha pretendido victimizarse ante el mundo luego de haber provocado muy conscientemente la guerra del Pacífico.
    A los chilenos nos interesa hoy estrechar amistosamente nuestras relaciones con Perú, un pueblo que reconocemos DIGNO Y VALEROSO, y por tanto, merecedor de nuestro mayor respeto; si Perú es capaz de dejar atrás el pasado, sin duda doloroso, podremos estrecharnos las manos con mucha sinceridad en el corazón. A peruanos y chilenos NO NOS INTERESA DEJAR DE TENER UNA FRONTERA COMÚN, dada la perfecta hermandad e integración económica existente entre Tacna y Arica.
    Con Bolivia, mientras continúe con su absurda demanda marítima, que a estas alturas de la historia se hace absolutamente imposible, lamentablemente tendremos que continuar de espaldas, unos con otros, con lo cuál solo el pueblo boliviano continuará siendo el más perjudicado en todo aspecto.

    ResponderEliminar