domingo, 23 de diciembre de 2012

El problema marítimo boliviano en La Haya

Por: Andrés Guzmán Escobari

Hace unos días, la Corte Internacional de Justicia de La Haya fue escenario de las audiencias públicas correspondientes al caso sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile. Como estaba previsto, de acuerdo a los argumentos presentados por las partes en la fase escrita, la defensa peruana arguyó que el límite marítimo entre los dos países nunca ha sido delimitado, y que frente a la ausencia de esa demarcación, corresponde que la Corte determine dicho límite en base a la costumbre del derecho del mar que establece como objetivo general alcanzar una solución equitativa en la fijación de los límites marítimos.
La representación chilena, por su parte, sostuvo que la línea fronteriza marítima sí fue establecida formalmente por el acuerdo de las partes a través de la Declaración de Santiago de 1952 y reafirmada dos años más tarde con un Convenio complementario. Desde entonces – aseguraron los abogados de Chile – han transcurrido 60 años en los que la práctica de los dos países y de la comunidad internacional, confirma la existencia de un límite marítimo que sigue el paralelo de latitud.

Para Bolivia este proceso reviste especial importancia porque están en disputa los territorios que más factiblemente podrían servir para recuperar un acceso soberano al mar y porque es un antecedente fundamental para el diseño de la estrategia de reintegración marítima que prepara el actual gobierno. Por esos motivos, una delegación de nuestro país asistió a las referidas audiencias con el propósito de conocer las implicancias jurídicas de las exposiciones que, inesperadamente, incluyeron amplias referencias al problema marítimo boliviano. 
Figura 72 de la Dúplica chilena
En efecto, cuando el proceso aún se hallaba en su fase escrita, el equipo jurídico chileno decidió añadir en su dúplica una explicación de la participación peruana en las negociaciones de Charaña, las cuales, de acuerdo a ese mismo documento, fueron iniciadas con el fin de “proporcionar a Bolivia acceso al mar”. En esas conversaciones, el gobierno de Santiago propuso al de La Paz un intercambio de territorios en el que Chile cedería a Bolivia un corredor al norte de Arica y su respectivo territorio marítimo, el cual – según efectivamente indica la propuesta chilena de 1975 – estaría “comprendido entre los paralelos de los puntos extremos de la costa a ser cedida”.
De acuerdo a la duplica chilena, Perú fue consultado específicamente sobre este asunto “y no expresó objeción ni reserva”, lo que hizo fue presentar un Memorándum en 1976 con una contrapropuesta, en la cual – según la postura chilena – mantuvo su aceptación a la delimitación marítima en base a los paralelos, tal como lo muestran los mapas presentados por Chile (figuras 72, 73 y anexo 87 de la dúplica chilena).  
Ante esa situación, Sir Michael Wood, abogado defensor del Perú, señaló que “los argumentos chilenos se basan en evidencia engañosa, incluyendo mapas preparados por Chile, y no, como Chile parece sugerir, por Perú”. Según Wood, el gobierno peruano no mencionó al paralelo de latitud en su contrapropuesta ni tampoco sugirió un método de delimitación marítima para demarcar el mar que sería boliviano. En cuanto a los mapas dijo que éstos son una “grave distorsión de la propuesta peruana” porque no fueron parte del Memorándum de 1976. De hecho, según explicó, el único mapa publicado por Perú fue incluido posteriormente en un comunicado oficial de Torre Tagle y en un artículo del Embajador de la Puente Radbill, el cual – de acuerdo con la versión peruana – “fue usado por Chile como base para crear la figura 72”.
En respuesta, el abogado de Chile, Georgios Petrochilos, destacó que Perú no dijo nada en su contrapropuesta sobre la inexistencia del límite marítimo, ni señaló que el paralelo no define la frontera, ni tampoco hizo valer sus derechos al sur del paralelo fronterizo. En efecto, dijo el jurista griego, “Perú aceptó que Chile, y no Perú, puede conceder a Bolivia una soberanía exclusiva sobre el mar”. Según Petrochilos, Wood evitó referirse a la sustancia de las negociaciones sobre el corredor boliviano, pero sí reaccionó ante los mapas presentados en la dúplica chilena. Aclaró que Chile no indicó que esos mapas fueron hechos por el gobierno peruano y que el anexo 87 era “una ilustración de la contrapropuesta de Perú” que fue publicada en 1978 por el gobierno de Santiago y que nunca fue objetada por Lima. De igual forma, mencionó que la figura 72 es “una ilustración producida para este caso”.   
Figura 73 de la Dúplica chilena
En la réplica, Wood señaló que el anexo 87 parecía ser parte de la propuesta peruana porque fue anexado en la dúplica chilena con el título “Memorándum de 18 de noviembre de 1976 de la Embajada de Perú en Chile”. Acerca del supuesto reconocimiento peruano a que Chile conceda la zona marítima a Bolivia, afirmó que no hay nada sorpresivo en ello porque las negociaciones fueron entre chilenos y bolivianos. “El Memorándum peruano no dijo nada sobre qué áreas del mar serían cedidas a Bolivia” y por tanto, “la contrapropuesta peruana no reconoce la posición de Chile sobre el límite marítimo” sentenció el jurista británico.
Finalmente Petrochilos decidió leer para los jueces de la Corte los textos de propuesta chilena de 1975 que menciona a los paralelos de latitud y de la contrapropuesta peruana de 1976 que acepta “la soberanía exclusiva de Bolivia sobre el mar adyacente a la costa”, para luego cuestionar una vez más a Perú por no haber aclarado que tenía derechos al sur del paralelo, pues si creía tenerlos, “por supuesto que debió haberlo dicho” concluyó el abogado de Chile.   
Desde nuestro punto de vista esta discusión, más allá de revelar que Perú aceptó tácitamente que Chile conceda a Bolivia el territorio marítimo que hoy está en disputa o de evidenciar que la defensa chilena modificó los mapas peruanos para hacer valer su posición ante la Corte; deja un claro reconocimiento de ambos países a la existencia del problema marítimo boliviano, tantas veces desconocido por Santiago, y un recordatorio oficial de que en 1975 Chile se comprometió formalmente a resolver ese problema.  

46 comentarios:

  1. La intención de negociar mediante un canje territorial con Bolivia un corredor terrestre con su respectiva zona marítima al norte de Arica, no significó,ni así podría interpretarse, la cesión de derechos para Bolivia que pudiesen ser impetrado en alguna corte.
    Lo anterior sólo implicó el "deseo o intención" de negociar algo en beneficio mutuo, para atender una aspiración boliviana; no hay derechos involucrados y nadie podría así entenderlo y mucho menos significar una obligación para Chile afín de transferir a Bolivia alguna parte de su territorio en virtud de aquél pre-acuerdo.
    Eso corresponde única y exclusivamente a la soberanía del pueblo de Chile, a la soberanía nacional, y el hecho de haber exigido una negociación con canje territorial demuestra claramente que para Chile no hay temas pendientes con Bolivia y sólo se trató de atender a una aspiración.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sr. Anónimo, ud se equivoca, en derecho internacional las declaraciones de las personas que pueden comprometer la fe del Estado, y más aún si éstas se manifestaron por escrito, tienen efectos jurídicos que pueden generar derechos para las partes involucradas, en este caso para Bolivia.
      Existen varios casos de este tipo que fueron resueltos por la Corte de la Haya, un Estado no puede prometer la resolución de un problema tan alegremente y luego desentenderse, si se asume un compromiso hay que cumplirlo (pacta sunt servanda).

      Eliminar
    2. "... si se asume un compromiso, hay que cumplirlo (pacta sunt servanda)"

      Como Bolivia en 1878, mi querido amigo, con el Tratado de Límites de 1874???

      Eliminar
    3. Así es sr. Anónimo, los compromisos hay que cumplirlos.
      En cuanto al tratado de 1874 el artículo que supuestamente Bolivia incumplió dice que los derechos de exportación "no excederán la cuota de la que actualmente se cobra" y posteriormente, en 1878, Bolivia estableció una contribución de 10 centavos por quintal de salitre exportado a una empresa anglo-chilena. Pero esa contribución era nueva ya que no se cobraba antes y por tanto, no excedía lo que "actualmente se cobra" como dice el Tratada porque, repito, era una contribución que se empezó a cobrar en 1878. Es decir era un problema de interpretación del Tratado que debió resolverse mediante arbitraje, pero como todos sabemos Chile prefirió la guerra...

      Eliminar
    4. Don Andres usted tergiversa todo , le aclaro la guerra la declaro Bolivia a Chile ,no Chile a Bolivia, por otra parte miente cuando dice que el impuesto al quintal de salitre era negociable , le repito el gobierno Boliviano lo incumplio, y decreto el embargo de empresas chilenas,y su remate a llevarse a cabo el dia en que Chile desembarco tropas para proteger sus intereses, de la absurda accion boliviana, como resultado, se puede ver que bolivianos continuan tan irresponsables hoy como ayer.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Sr. Anónimo la guerra la declaró Chile a Bolivia y Perú el 5 de abril de 1879, lo dicen historiadores bolivianos, peruanos y chilenos.
      De acuerdo al derecho internacional y al sentido común, el supuesto incumplimiento del Tratado de 1874 debió haberse resuelto mediante arbitraje no mediante la guerra.

      Eliminar
    7. Falso, la guerra la declaró Bolivia a Chile el 01 de Marzo de 1879, dejo texto de una fuente argentina:

      http://www.elintransigente.com/notas/2011/3/1/marzo-1879-bolivia-declara-guerra-chile-73418.asp

      Chile recién le declara la guerra a Bolivia el 5 de Abril de 1879 y a Perú, a causa del Pacto secreto de 1873, lo realiza el 6 de Abril de 1879.
      Negativo, no requiere arbitraje, pues dentro del derecho internacional la violación del Tratado de 1874 por Bolivia corresponde a un "casus belli" o cáusa bélica.

      Eliminar
    8. Bien dicho, ya sabemos que en Bolivia la "tergiversación" la maquillan a su antojo.

      La guerra la declaró Bolivia a Chile el 1 de marzo, es mas, Daza declara a Bolivia en "ESTADO DE GUERRA CON CHILE", si el estado de guerra no es guerra entonces tal vez una violación o incumplimiento de un tratado por parte de Bolivia no es asi, que interesante la lógica Boliviana ¿no? un chiste.

      "la guerra la declaró Bolivia a Chile, lo dicen historiadores peruanos, bolivianos, chilenos e incluso alemanes y franceses.

      claro, Guzmán dice: "De acuerdo al derecho internacional y al sentido común, el supuesto incumplimiento del Tratado de 1874 debió haberse resuelto mediante arbitraje no mediante la guerra"

      seguro, y tan así era que cuando Martin Lanza por fin acepta recurrir a un arbitraje OFRECIDO POR CHILE, Daza al saberlo lo saca de su puesto de ministro de Relaciones exteriores ¿arbitraje dice? claro, por parte de Chile, no por la de Bolivia, los antecedentes lo prueban y este iletrado lo oculta.

      y nos seguimos riendo, ahora dice que una violación es un "supuesto", jajaja, eran tan supuesto que Basadre, McEvoy o Manrique (de Perú), Lorenzo, Marconni o Verbal (de Chile), Lutz, Gothim o Von Dietrich (de Alemania) por no seguir citando, todos ellos, lo declaran como VIOLACION, ¿supuesto? jajaja

      sobre el ILEGAL impuesto de 10 centavos, pasa lo mismo.

      Guzmán dice: "En 1878, Bolivia estableció una contribución de 10 centavos por quintal de salitre exportado a una empresa anglo-chilena. Pero esa contribución era nueva ya que no se cobraba antes y por tanto, no excedía lo que "actualmente se cobra" como dice el Tratada porque, repito, era una contribución que se empezó a cobrar en 1878"

      Bueno, aunque esa frase es propia de un libro de Rodolfo Becerra de la Roca (que es útil para entender la fantasía Boliviana), la ilegalidad SI EXISTIA, cabe recordar, como de costumbre, que el impuesto tan tergiversado en Bolivia no era simplemente 10 centavos, eran "10 centavos MINIMUM", esa característica hecha a tierra toda falsedad boliviana.

      Si Guzmán dice que el impuesto iba a convertirse en la aclamada contribución ¿Por qué Bolivia se empeño en declararlo como mínimum?, mínimum esa un carácter que permitía ELEVAR la contribución a un valor mayor que el anterior cobrado OH!!!! y resulta que esa realidad en Bolivia NADIE la asume, si para ellos "fijo" de mínimum" es lo mismo, entonces se explica porque "ilegal" para ellos es sinónimo de "legal", el tratado de 1874 IMPEDIA elevan contribuciones a las que actualmente se cobran, pero siendo 10 centavos mínimum, el cobro no seria de 10, sino de 10 en aumento ¿y ese aumento no era acaso una elevación a lo que actualmente se cobra que seria a partir de 10 centavos? jajaja, bueno, el propio carácter vulnera el tratado, pero claro, lo que Bolivia quería era que la compañía lo aceptara, ya que si lo hacia no seria violatoria viniendo de una aceptación de la compañía, pero la empresa entendió de inmediato esa ilegalidad y por eso protesto, por su efecto a plazo (ilegal), y esto en suma a la ilegalidad primera de querer exigirla, increíble la realidad de una simple palabra como "mínimum" jeje

      La razón de que la compañía CHILENA (con más del 70% de esa representatividad) no quisiera aceptar el impuesto se entiende perfectamente, porque si la aceptaba, también aceptaba su carácter, y después, cuando Bolivia lo elevara al ser mínimum la compañía no tendría como defenderse o protestar puesto que de llegar a haberlo firmado, se hubiera dejado a si misma la facultad para que se le aumentara a posterioridad, y eso que ni siquiera establecía el "máximum" ¿se entiende? esta cuestión en Bolivia la falsean y la falsean, PORQUE NUNCA LA RECONOCEN, ni en sus textos, "la maldición del mínimum" que triste por ellos.

      ¿Qué nos queda? reírnos, al menos tiene la garantía de "navegar" por internet jeje


      Eliminar
  2. Ud. no entiende. No hay pacto alguno,sólo fue una intención de negociar algo de mutuo interés sin compromiso para nadie.
    Pacta sunt servanda, no corresponde en ningún caso, porque no hay tratado de por medio que obligue a las partes; la corte estaría llena de demandas por las cosas que se dicen o se dijeron alguna vez. ¿que corte podría tomar en serio eso?, pero si ud. conoce algún caso, menciónelo por favor.
    Por último, Bolivia puede proceder como mejor le parezca, pero ir a hacer el ridículo a La Haya con un argumento semejante no debe ser lo más agradable ni convincente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Acta de Charaña de 8 de febrero de 1975 y la nota de 19 de diciembre del mismo año son los documentos mediante los cuales Chile se comprometió a resolver el problema marítimo boliviano, entre otros.
      No obstante, no sólo los tratados o los compromisos escritos generan efectos jurídicos, también lo hacen los actos unilaterales de los Estados, investigue al respecto y se dará cuenta que no me estoy inventando nada.

      Eliminar
  3. Chile no ha efectuado ningún acto unilateral que le permita a Bolivia siquiera suponer un derecho de soberanía, le insisto, sólo se trató de un pre-acuerdo, no de un compromiso formal para una eventual negociación, dentro el cuál estaba de manera insoslayable el canje territorial;era algo exigía Chile; sí Bolivia pretendiese ahora argumentar tal cosa, entonces, digamos que también debería estar dispuesta a efectuar un canje territorial,porque fue los que se conversó en esos años, pero ahora es algo que Bolivia niega rotundamente.
    Entonces,y en todo caso, la situación queda paralizada y el argumento de utilizar documentos que no son obligatorios para nadie, no ofrecen ningún adelanto a Bolivia.
    Bolivia se auto encerró en su dilema, al negarse a un canje territorial,al presionar indebidamente a Chile, y al ser intransigente en su postura, y no buscar un acuerdo amistoso que satisficiera realmente a ambas partes.
    Ahora, por si no lo sabe, le digo que Chile a estipulado que sus fronteras son cuestión de estado y que no pueden ser transferidas a un tercero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sr. Anónimo, encuentro gracioso que se niegue a aceptar los hechos históricos. Chile reconoció la existencia del problema marítimo boliviano y se comprometió formalmente a resolverlo en varias oportunidades.
      Además, recientemente el equipo jurídico de Chile utilizó la propuesta chilena de 1975 y la contrapropuesta peruana de 1976 para probar la existencia de un límite marítimo con el Perú, pero resulta que esos mismo documentos, según ud., no tienen validez para demostrar que se negoció una solución al problema marítimo boliviano y que sólo fueron parte de un "pre acuerdo". Por qué esos documentos solo son válidos cuando a Chile le conviene?

      Eliminar
  4. Al parecer Ud. no quiere entender y lamento no poder hacer más en eso.
    Que Chile haya utilizado contra Perú el argumento del corredor fue para demostrar que ese país no reclamó en su oportunidad como era dable esperar si la frontera marítima no fuese el paralelo, pero, Perú calló,demostrando así que la frontera sí estaba en el paralelo...¿ es muy difícil de comprender eso?; es un argumento en derecho contra Perú y no el reconocimiento de un compromiso formal con Bolivia; ¿ O ud piensa que los chilenos nos estamos bajando recién de los árboles, que utilizaríamos ese tipo de argumentos sabiendo que podrían ser utilizado en contra nuestra por Bolivia?; ¿habría que razonar un poquito mejor, no le parece?; al menos mejor que su presidente; yo esperaría que así fuese, eso no es tan difícil para una persona con estudios.
    Lo que sucede, a nuestro juicio, es que allá, en Bolivia, es tan grande la desesperación, que tratan de aferrarse de cualquier cuestión que les parezca útil a una eventual demanda, lo cuál sólo revela una importante carencia de argumentos en derecho para sostenerla, o bien, podría ser señal inequívoca de una falta de criterio jurídico; no se entiende de otra manera.
    Les deseo que les vaya muy bien con su demanda y que ojalá puedan llegar a la puerta del tribunal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por todo lo que dice sr. Anónimo parece que efectivamente ud recién está bajando de un árbol...
      Primero, no es necesario que me expliqué por qué Chile basó parte de sus argumentos en los documentos intercambiados en la negociación de Charaña, porque esa misma explicación, mucho mejor redactada, se encuentra en el arítculo que motivó estas líneas y que yo mismo escribí...
      Por otra parte, aunque le duela mucho, es un hecho inobjetable que Chile se comprometió formalmente a resolver el problema marítimo boliviano en 1975 (y también antes) y los actos de ese tipo conllevan efectos jurídicos.

      Eliminar
    2. Estimado Andres y Anónimo
      Antes que nada, anónimo tienes razón, una cosa es elaborar un argumento para demostrar que Perú se armó un caso y otra cosa muy distinta es decir que Chile adquirió un compromiso porque hace tiempo acepto negociar una salida al mar por el norte de Arica, es como si EEUU decide negociar con Bolivia un tratado de libre comercio, para luego arrepentirse y zas..Bolivia los demanda....totalmente impresentable ante una corte internacional seria.
      Pero vayamos al meollo del asunto, primero, Bolivia aun cree que Chile le debe algo, a pesar de que no es así, Bolivia decide ir a la Haya...¿a reclamar que? Un territorio norte de arica quizás, pero entonces Perú tendría algo que decir, quizás partir el territorio chileno por la mitad...entonces la corte se haría participe en un casus belli, imagínense una corte hecha para mantener la paz, acoge una demanda que claramente podría desencadenar una guerra, este escenario es real, porque ningún país tendría que aceptar cambios en sus frontera solo por decisión de una corte.
      Pero afortunadamente nada de eso sucederá, debido a que Chile y Bolivia no tienen vigente el tratado de Bogotá, por lo tanto, Bolivia no podrá usarlo para obligarnos a ir a la Haya.
      Creo que Bolivia lo que tiene que hacer es dejarse de estridencias tomarse una pastilla de mucha pero de mucha humildad y sentarse en una mesa de negociación que el mismo presidente boliviano deshecho.
      En esa mesa de negociación Chile podrá ver que puede hacer para mejorar el transito de las mercaderías de Bolivia siempre dentro del marco de un tratado de paz y amistad que lleva mas de 100 años eficientemente ejecutado. Creo que Chile ha sido muy generoso con Bolivia, a pesar de que, como siempre he dicho, ese país representa un peligro para la región, la inestabilidad, la emocionalidad y el poco compromiso a respetar lo que los llevo a perder una guerra que iniciaron.
      Una vez mas, Chile le tiende una mano solidaria al pueblo de Bolivia y esperemos que la reciban en paz y amistad, respetando nuestro derecho a no querer regalarles territorio.

      Eliminar
    3. Ignacio,
      Primero te recuerdo que esa actitud de negar que hay un tema pendiente fue la razón por la que Chile terminó en La Haya en el caso con Perú...
      Segundo tu ejemplo del tratado de libre comercio con EEUU es muy malo, porque si un país asume un compromiso ES PARA CUMPLIRLO y no para "arrepentirse" como tu suguieres y si así fuera, si Chile se arrepintió de resolver el problema marítimo boliviano, entonces naturalmente que Bolivia tiene todo el derecho de "zas" demandadarlos.
      Tercero, es la Corte la que tiene que decidir si aceptará el caso que Bolivia pueda presentarle y si el Pacto de Bogotá está vigente entre los dos países (Chile objetó la reserva de Bolivia al artículo 6 de ese Pacto que no tiene nada que ver con el caso que Bolivia pretende presentar). Por tanto, no nos toca a nosotros especular sobre lo que pueda pasar y mucho menos para hablar de una guerra, creo que eso no contribuye en nada a resolver nuestros problemas.
      Cuarto es muy cuestionable eso de que el Tratado de 1904 ha sido "eficientemente ejecutado" pues el ferrocarril no funciona y el libre tránsito de Bolivia no está siendo garantizado por Chile en los términos convenidos...
      Quinto no fue el Presidente de Bolivia el que desechó el dialogo, fue Chile el que canceló la reunión que, de acuerdo a lo convenido, tenía que celebrarse en noviembre de 2010 en Arica para proseguir el tratamiento de la Agenda de 13 puntos.
      Sexto, tu opinión acerca de que Bolivia es un peligro para la región no tiene ningún fundamento válido, no tienes cómo probar que exista inestabilidad política en este momento, ni mucho menos que Bolivia inició una guerra... Deberías revisar qué dicen los estudios de armamentismo en la región para que sepas quién es el verdadero peligro.
      Por todo esto creo que las pastillas de humildad las deben tomar las personas que piensan como tú, porque con esa actitud de superioridad y soberbia no se arreglan los problemas.

      Eliminar
  5. Yo concuerdo con Ignacio en que Bolivia sí, efectivamente, no solo es un peligro para la región sino también para el mundo entero. Sabemos de manera indesmentible que Bolivia se ha transformado en un NARCO ESTADO por su triple condición de productor, proveedor y distribuidor de droga al mundo entero. El apresamiento en EEUU del nefasto Gral.Sanabria y la nula investigación y apresamiento en Bolivia de eventuales cómplices de éste en la Policía con la cuál Sanabría trabajaba muy de la mano, es la prueba de aquello.
    Este año, en Chile, se han detenido más de 40.000 bolivianos traficantes de droga, constituyéndose en una detestable plaga y en el mayor peligro para nuestra estabilidad nacional en lo político, jurídico, social y moral.
    Ahora, en éstos días recientes, nuevamente se ha requisado un cuantioso tráfico de cocaína en envases con el nombre "Bolivia", un texto adicional que no recuerdo y, algo impensado....con código de barras, todo lo cuál nos confirma la complicidad del Estado boliviano en el tráfico de cocaína a Chile y al mundo entero. Esto es de la mayor gravedad y debiera ser denunciado a los organismos internacionales.
    Estos son los verdaderos peligrosos de la región, no Chile, como nos ha acusado el inefable Garcia Linera, un zángano del estado y orejero de Morales,que no oculta las ansias de poder.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo:
      Primero quisiera comentarte que hoy, el New York Times, uno de los periodios más influyentes e importantes del mundo, publicó un extenso artículo en el cual elogia los esfuerzos del gobierno boliviano en la lucha contra el narcotráico y destaca los buenos resultados obtenidos sin tener que apelar a la violencia como se está haciendo en México o Colombia...
      Me gustaría que lo leas y me dejes conocer tus impresiones este es el link: http://www.nytimes.com/2012/12/27/world/americas/bolivia-reduces-coca-plantings-by-licensing-plots.html?smid=fb-share
      Por otra parte considero que las acusaciones que haces en contra de mi gobierno son muy serias y me gustaría que aclares algunos puntos:
      1. Me soprende saber que más de 40.000 bolivianos han sido detenidos por narcotráfico en Chile, sinceramente es una cifra difícil de creer, cuál es tu fuente?
      2. También me parece un poco exagerado que digas que el narcotráfico es el mayor peligro para la estabilidad nacional de Chile, cuáles son las razones que te indujeron a reliazar esa afirmación?
      3. Finalmente me gustaría saber por qué consideras que los evanses con el nombre "Bolivia" y con los codigos de barras confirman la complicidad del Estado boliviano? Cuál sería la relación entre los envases y la participación del gobierno de Bolivia?
      Espero tu respuesta.

      Eliminar
  6. Traficantes: Nacionalidades y características

    De acuerdo a las estadísticas del OS-7, fueron los ciudadanos bolivianos, sorprendidos ingresando al país con droga, los más detenidos en los últimos doce meses. De los 71.161, ellos ocupan el 56,7%.

    Le siguen los peruanos con un 26 por ciento, colombianos y argentinos con un 8,1% y 5,6%, respectivamente.

    Respecto del nivel educacional, los antecedentes señalan que en su mayoría son de nivel educacional medio. Pero el 24,8 por ciento de los arrestados señala no tener oficio.

    Mientras que el 21% dijo ser obrero al momento de su arresto, el 18 por ciento aseguró ser empleado y un 6,35 comerciante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto lo que dices, lo verifiqué también en emol.com , es realmente una cifra difícil de creer.

      Eliminar
    2. claro, y cuando no te agrada dices "difícil de creer" jajajajajajajaja, ¿acaso no se toma la identidad del detenido cuando es apresado? se registra, suma, calcula y emite, todo eso da el 56,7% ¿triste no?, y ni siquiera se suman los militares detenidos, que manera de hacer política con el tráfico boliviano en Bolivia ¿no?, tienes la fama de negar todo, y lo que no puedes refutar lo llamas "supuesto", eres mas falso que Rodolfo Becerra, solo te falta la nariz de tony para hacer gracia

      Eliminar
  7. Andrés
    Entre Chile y Perú no hay ninguna frontera por delimitar, lo que pasa es que Perú como Bolivia al ser naciones perdedoras de la guerra, han ido albergando un profundo rencor al vencedor, y Perú inventándose un caso llegó a la Haya, en donde quedo tan de manifiesto su mentira histórica que tuvieron que finalmente reconocer que si había tratados entre Chile y Perú, pero se dieron muchas vueltas de carneros, primero no habían tratados, luego eran tratados pero solo para Ecuador y finalmente si eran tratados pero no de limites...triste espectáculo dieron, pero lo mas maravilloso fue que mi país una vez mas sale airoso de la prueba y la corte le dará una victoria mas a Chile por sobre Perú.
    Pero vayamos ahora al asunto de Bolivia, si las autoridades quieren gastar el dinero de los contribuyentes que lo hagan, pero no podrán ganar nada en la Haya simplemente porque cuando los jueces vean que lo que quieren es re-definir los limites....se declararan incompetentes para tratar ese asunto....exactamente lo mismo que pasó en la década de 1920 cuando Bolivia una vez mas trato de anular el tratado de amistad que nos ha dado tantos años de paz a Chile. Si Bolivia ha tenido que tragarse su bilis es simplemente porque la educación en Bolivia enfatiza que Chile les "robo" el mar y no que Bolivia se metió en una guerra haciendo gala de una actitud de soberbia francamente...temeraria, y Chile simplemente les acepto el desafío, o sea Bolivia perdió su mar.
    En cuando al ejemplo del tratado de libre comercio, quizás no entendiste lo que quise decirte, pero te lo pondré de esta forma, el sentarse a negociar no implica una obligación a cumplir lo que se negoció si no se firmó ningún acuerdo.Según tu lógica entonces, nadie jamas se sentaría a negociar nada porque entonces estaría obligado a entregar el objeto de negociación por el solo hecho de discutirlo. En otras palabras si me siento con mi vecino a negociar como el saldrá a la calle por mi patio, me vería obligado a regalarle mi patio porque me senté a discutir el asunto con el.
    Finalmente, lo que mas me llama la atención de este dialogo de sordos es que Bolivia quiere algo de Chile, no al revés, lo mínimo es que nos traten bien. Si creen que con actitudes de matonaje, de andar por el mundo declarando que Chile es un mal vecino y el "chico malo" porque no quiere regalar territorio conseguirán algo.....es que aun no conocen como realmente se mueve el mundo, y quizás eso es un signo de inmadurez del estado boliviano, quizás Bolivia es un estado fallido...Concretamente...¿Que dará Bolivia a Chile, para que Chile regale territorio? La pelota queda en su cancha señor, ¿que me das a cambio de lo que quieres de mi?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ignacio,
      Primero, el "rencor" contra Chile que según tú albergamos quienes perdímos la guerra de 1879 no se funda en la derrota militar, también perdimos guerras con otros países y no tenemos ningún problema con ellos... lo que pasa es que Chile es un mal vecino y eso no sólo porque nos enclaustró, sino también por muchos otros actos inamistosos como la desviación unilateral del río Lauca en 1962, el trasvase del río Caquena a partir de los años 60, la utilización ilegal y gratuita de las aguas bolivianas del Silala a partir de 1908, el mantenimiento de minas antipersonales en la frontera a partir de los 70 y a pesar de los compromisos asumidos por le gobierno chileno de removerlas y desactivarlas, la violación a varias disposiciones del Tratado de 1904 y sus acuerdos complementarios, el armamentismo excesivo, las constantes amenazas de las autoridades chilenas de hacer uso de la fuerza, los incumplimientos a los compromisos asumidos por Chile para resolver el problema que genera el encluastramiento boliviano, etc.
      Segundo en el caso sobre la delimitación marítima entre Chile y Perú te aconsejaría no cantar víctoria tan anticipadamente, ambas partes tienen buenos argumentos y los fallos de la Corte en este tipo de casos buscan generalmente soluciones equitativas.
      Por otra parte, no estoy de acuerdo en que Perú dio muchas vueltas de carnero en La Haya, desde el primer documento que presentó (Memoria) hasta el último alegato oral, Perú sostuvo que la Declaración de Santiago es un Tratado con el cual las partes reafirman sus derechos sobre las 200 millas marinas y el Convenio de 1954 es un acuerdo para regular la pesca en la zona. En ningún momento cambiaron de opinión y por tanto, eso de "triste espectáculo" solo se aplica a quienes comentan el tema sin conocerlo.
      Tercero tus especulaciones acerca de que Bolivia pedirá a la Corte que se redefinan los límites y que la demanda será financiada con el dinero de los contribuyentes demuestran tu poco conocimiento sobre cuáles son los argumentos jurídicos de Bolivia y sobre la forma cómo se está manejando el tema. Igualmente afirmar que Bolivia perdió su mar por sí misma refeleja soberbia y desconocimiento en la materia.
      Cuarto insisto que tu ejemplo del tratado de libre comercio con EEUU ES MUY MALO. No es mi lógica la que debemos aplicar, sino la del derecho internacional. Chile se comprometió formlamente mediante el Acta de 8 de febrero de 1975 a "buscar solución a los temas de interés bilateral como el de la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia". Ése, como cualquier otro compromiso, debe cumplirse y punto.
      Quinto lo que tu consideras inmadurez yo creo que más bien es todo lo contrario, recuerda que no estamos hablando de un problema reciente, el problema marítimo boliviano tiene 133 años y en ese tiempo se produjeron varias negociaciones en las que Chile ofreció una y otra vez mar a Bolivia, la última vez, Chile se comprometió a presentar así como alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles al tema marítimo el 14 de julio de 2010 y luego canceló la reunión en la cual se debía continuar esas negociaciones, eso sólo lo hace un "chico malo".
      Bolivia tiene muchos recursos que le interesan a Chile y personalmente creo que el canje territorial es la única forma de resolver este tema, pero solo de territorios terrestres, el planteamiento chileno de 1975 que se les compense también por el mar territrial no tendría aceptación y además debemos recordar que Bolivia jamás cedió su mar territorial de más de 400 km de costa que hoy le corresponde a Antofagasta, sólo cedió el territorio y, por tanto, esperamos que Chile acceda a no exigir compensación por el mar.

      Eliminar
  8. Para quienes estamos al tanto de este interesante debate, estamos igualmente atentos a conocer la respuesta del Sr. Anónimo a las consultas de Andrés Guzmán, en especial la fuente de las duras acusaciones.

    ResponderEliminar
  9. Bolivia,el NARCO-ESTADO: Acá tienen algo que les aclarará éste lamentable asunto. Léanlo completito.
    http://noticias.univision.com/univision-”investiga/investigaciones/article/2011-09-07/informes-inteligencia-describen-bolivia-narcoestado#axzz2GREI3SRW

    ResponderEliminar
  10. Perdón, copie mal el link:
    http://noticias.univision.com/univision-investiga/investigaciones/article/2011-09-07/informes-inteligencia-describen-bolivia-narcoestado#axzz2GREI3SRW

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno señor anónimo con este reporte especulativo de mediados de 2011, ud. mismo demuestra que Bolivia NO puede ser considerado como un narco Estado, primero porque varios de los personajes mencionados (Sanchez, Oña, Siles, Calderón, etc.) se encuentran detenidos por cargos de narcotráfico y segundo porque como ud mismo puede apreciar en las noticias recientes (New York Times y otros), Bolivia avanzó mucho en la erradicación de las plantaciones de coca.

      Eliminar
  11. Respecto de las consultas que me hace creo que no es necesario que las conteste pues todos conocemos el daño que produce la droga no sólo en las personas sino en los estados que sufren el mal, por el nivel de corrupción que llegan a desarrollar, es cosa de mirar hacia Mexico, Colombia y Bolivia misma ahora,especialmente la zona de Santa Cruz, que goza de un bienestar de primer nivel....¿sugerente no?.
    Bolivia tiene un grave problema con la droga, y el caso Sanabria debería haber sido un toque de alarma para la sociedad aún sana, pero nada hicieron; si el hijo del Chapo Guzman está en Bolivia, no me gustaría estar en sus calzones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sr. Anónimo si ud mismo cree que no debe responder las consultas está aceptando que fue exagerado afirmar que el narcotráfico es el mayor peligro para la estabilidad nacional de Chile y que no existe ninguna relación entre los envases de la droga incautada recientemente en Chile y la participación del Estado boliviano. Esa su exageración y carencia de argumentos para sustentar su posición demuestra que ud quiere demostrar algo que objetivamente no es cierto.
      Poca valentía demuestra al escudarse en el anonimato para hacer acusacionaes tan graves que ni siquiera pudo demostrar.
      Además no es cierto que la prosperidad de Santa Cruz se deba al narcotráfico que se desarrolla más en otros departamentos de Bolivia. Santa Cruz crece por la explotación de hidrocarburos y por las actividades agrícolas. Si quiere criticar a Bolivia lo mínimo que debería hacer es informese previamente en lugar de hacer comentarios sin fundamento que, por su calidad de anónimo, sólo hacen quedar mal a su país.

      Eliminar
  12. BOLIVIA, NARCO ESTADO:
    Ud.,inicialmente no creía sobre la detención de más de 40.000 delincuentes bolivianos en territorio chileno; luego tuvo que reconocerlo. Nadie le obliga a que crea sino quiere hacerlo, es su opción. Le dejo otro comentario sobre el tema:
    Las declaraciones del psicópata García Linera no nos debieran preocupar en lo más mínimo. Lo que si debe concentrar nuestra preocupación es en la calidad de NARCO-ESTADO que adquirió ahora Bolivia, y que puede utilizar, y de hecho lo está haciendo, como arma política en contra nuestra, a fin de ablandar , corromper y quebrantar nuestras fortalezas jurídicas, económicas, políticas y morales; dañando nuestro desarrollo y alcanzar así, poco a poco, con el eventual apoyo de medios de comunicación corruptibles y por cualquier otro medio a su alcance, una posición de mayor aceptación y apoyo social a su demanda marítima. Es toda una estrategia.
    Este año, según informes de Carabineros, han sido detenidos por tráfico de droga, más de 40.000 bolivianos en la zona norte y en Santiago, lo cual tiene un carácter de alarmante; toneladas de droga han intentado cruzar nuestros controles, para exportación o consumo interno.
    En EEUU cumple condena por tráfico de drogas el Gral. Sanabría de la Policía boliviana; era nada menos que el " Zar Antidrogas"; ningún otro miembro de la policía boliviana ha sido juzgado ni condenado por la justicia boliviana aunque se supone fundadamente que mantenía importantes cómplices; hace pocos días se ha descubierto un nuevo y cuantioso embarque de droga. Los paquetes tenían etiquetas en los que se leía “100% hoja paceña, especialmente para el consumo de la región metropolitana”. “Con mucha humildad seguiremos adelante". Además, los empaques tenían códigos de barra, informó el jefe de la Segunda Zona de Carabineros de Antofagasta, general Alberto Etcheberry.
    Algunos paquetes también tenían un sello de despachado, en la que se veía la fecha de 20 de noviembre de 2012.
    Todo ello supone un alto grado complicidad del Estado cocalero boliviano, al menos en la facilitación de la producción, almacenamiento, venta y distribución del alucinógeno, aunque no es posible comprobarlo por ahora, pero ,variados informes de inteligencia así lo revelan.
    El trabajo de Carabineros sólo nos puede enorgullecer como chilenos, porque están protegiendo, en primera instancia, a nuestros hijos, y por ende a la nación toda, pero está claro también que pueden llegar a ser sobrepasados con largueza, por lo cual el compromiso del gobierno de acometer una lucha frontal y sin claudicaciones es imperioso.
    Para confirmar más aún la calidad de NARCO-ESTADO, vean el siguiente artículo que, mediante trabajos de inteligencia, se denuncia a Bolivia como tal.
    Estos son los verdaderos peligrosos de la región y del mundo entero, no Chile, como ha dicho el psicópata García Linera, que denota una ambición presidencial sin límites.

    ResponderEliminar
  13. Bolivia no puede presentar su demanda marítima contra Chile en el Tribunal de La Haya, usando el Pacto de Bogotá de 1948.
    El Artículo VI del Pacto establece que los procedimientos de resolución pacífica de controversias no podrán aplicarse a “los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto”.
    Al firmar el Pacto en 1948, Bolivia formuló reserva a este artículo por considerar “que los procedimientos pacíficos pueden también aplicarse a las controversias emergentes de asuntos resueltos por arreglo de las Partes, cuando dicho arreglo afecta intereses vitales de un Estado”.
    Bolivia confirmó esta reserva al ratificar el Pacto en 14 de abril de 2011.
    El 15 de junio de 2011 Chile presentó una objeción a la reserva formulada por Bolivia y declaró que “esa objeción impide la entrada en vigor” del Pacto de Bogotá entre Chile y Bolivia. Dadas las reservas y objeciones formuladas por Bolivia y Chile, el Pacto no se aplica entre ambos países.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sr. Anónimo:
      Todo lo que dice es correcto, excepto la fecha en que Chile presentó su objeción (fue el 10/06/2011) y que que Bolivia no puede presentar su demanda ante la Corte de La Haya.
      Respecto al último punto debe tomar en cuenta dos aspectos importantes:
      1) que los argumentos jurídicos en los que Bolivia podría basar su demanda no han sido publicados aún y, por tanto, las consideraciones que ud hace pueden no aplicarse, y
      2) no le corresponde a ud. ni a mi ni al Presidente Piñera decidir qué casos pueden ser llevados a la Corte, esa decisión es de exclusiva competencia de la Corte.

      Eliminar
    2. Anónimo es un descerebrado,el Perú le ganó en la haya y ellos se quedaron con los crespos hechos.El chileno de nacimiento un pobre huevón.

      Eliminar
  14. Don Andrés, es indiscutible el derecho soberano que Bolivia tiene de buscar los mejores caminos para defender sus intereses nacionales, entre ellos demandar a Chile en tribunales internacionales. Pero para usar el Pacto de Bogotá Bolivia precisa estar habilitada jurídicamente, o sea, necesita cumplir los requisitos que el propio Pacto exige para su acceso y aplicación.
    Como lo demuestro en mi comentario, usando el propio texto del Pacto, Bolivia no está habilitada jurídicamente para presentar la referida demanda, a tal punto que Chile no reconoce la vigencia del Pacto de Bogotá entre ambos países. Note bien que el rechazo de Chile no se refiere a algunos artículos particulares del Pacto, mas al instrumento jurídico en su totalidad. Por lo tanto, no es cuestión de calidad y/o cantidad de los argumentos del demandante. No existe un instrumento jurídico que habilite a Bolivia a demandar a Chile en La Haya.
    Don Andrés, Ud. sabe muy bien que renombrados juristas, historiadores e intelectuales bolivianos han reconocido la extrema fragilidad y escasa viabilidad de la demanda marítima ante tribunales internacionales. En este aspecto, yo y Piñeira estamos en buena compañía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Don Anónimo:
      Quiénes deben decidir si la demanda de Bolivia puede ser revisada por la Corte y si el Pacto de Bogotá es aplicable entre ambos países, son los jueces de La Haya. No es ud. no es el gobierno de Chile, ni tampoco el Presidente Piñera, son unicamente y exclusivamente los jueces de La Haya.
      Es cierto que varios expertos en el tema tanto bolivianos y como chilenos no han dilucidado aún cuáles podrían ser los argumentos jurídicos en los que Bolivia puede basar su demanda. La mayoría sólo especuló con que se impugnaría la validez del Tratado de 1904, lo cual evidentemente nunca sería aceptado por la Corte.
      Al respecto, debe tener en cuenta que los abogados internacionales que Bolivia contrató (Brotons, Cohen, Riquelme y ahora Sands) son jurístas muy reconocidos a nivel internacional y que no se van a jugar su prestigio para que la Corte rechace la demanda, algo deben tener en mente...

      Eliminar
  15. Es muy difícil ser objetivo en temas de disputas territoriales, cada paìs tiene su forma de ver, pero pienso que el congresista peruano Victor Andrés García Belaúnde, hace un despasionado y certero juicio de la naturaleza moral del conflicto de Chile con sus vecinos:
    http://www.youtube.com/watch?v=KTMnZLIZ6lI

    Aquí no hay resentimiento, sino amor propio y sentido de justicia. Bien claro tenemos que Chile le ganó al Perú (Bolivia se retiró al año de iniciado un conflicto sangriento que duró 4 años y medio) con ayuda del imperio británico, que desde mucho antes había puesto su mira codiciosa sobre el salitre. Eso no obvia los crasos errores de nuestros políticos y la poca cohesiòn que teníamos como nación. La situación ha cambiado al día de hoy: a pesar de los problemas somos un país unido y fuerte, con una escuela diplomática competente, y con fuerzas armadas entrenadas en acciones bélicas defensivas recientes(frente a SL, al MRTA, a los narcotraficantes...). Eso lo sabe muy bien Chile.
    Tenemos también claro que en las negociaciones de 1895 y 1920 Bolivia fue poco fraterna con nosotros por querer quedarse con Arica, la cereza del robo artero de Chile contra el Perú. Ese país nunca cumplió su obligación de hacer un plebiscito transparente en Arica y Tacna (nuestras "provincias cautivas"); jugaron a dilatar su cumplimiento lo más que podían para terminar de absorverlas a la fuerza, pero a pesar de ello -y hasta ahora les duele-, los tacneños resistieron heroicamente y votaron por retornar al Perú. Es pues de risa cuando los chilenos dicen que saben cumplir sus tratados.
    Arica es parte de nuestra historia y nuestra memoria, por ella derramaron su sangre miles de nuestros ciudadanos, pero a Bolivia parece interesarle poco eso. El haber pedido administraciòn tripartita en las negociaciones de 1975 era lo mínimo digno que podíamos esperar. Ahí no hubo ningún candado.
    Atte: Zoraida Villanueva


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Zoraida:
      Muy interesante su apreciación. Sin embargo, creo que lo más inteligente que podemos hacer bolivianos y peruanos es integrarnos aprovechando las muchas cosas que tenemos en común. En nuestra historia son más los ejemplos de convivencia fraterna que los de "poca fraternidad" que tu mencionas, y por ello, creo que es mejor siempre destacar lo positivo. Teniendo en cuenta además que, como bien dices, en estos temas más pesa el amor propio y el sentido de justicia que los resentimientos.
      En cuanto a Arica, y lo dice García Belaunde, ese es y siempre ha sido el puerto natural de Bolivia, cerca del 80% de la carga que pasa por ese puerto es boliviana y no tanto porque Chile ofrezca ciertas facilidades, sino por la cercanía geográfica.
      A Chile le conviene en el encierro de Bolivia porque obtiene importantes réditos económicos del paso obligado que tiene que hacer el comercio boliviano por ese puerto.
      Para nosotros es un tema práctico, siempre vamos a salir al mar por Arica y esperamos que algún día sea en mejores condiciones (quizás autonomía y luego soberanía) y esperamos que los peruanos lo entiendan y no lo consideren un acto inamistoso.
      Saludos.

      Eliminar
  16. El “SECTOR ANTARTICO BOLIVIANO“ (400,000 km2 aprox. / más extenso que el de Ecuador),se proyectaría desde los límites de su cautivo DEPARTAMENTO LITORAL DE ANTOFAGASTA (126.049 km2 entre los 21º 04´ y 26º 05´ de latitud Sur y 67º 00´ de longitud Oeste en la cordillera de Los Andes ocupados por Chile desde 1879 ) partiendo de las coordenadas: 70º 64´Oy 70º 74´Oen el Océano Pacífico, hasta sus aun soberanas (en teoría no incluidas en Tratado de 1904) isla San Félix coordenadas: 26°17′S y 80°05′Oy1.4 km2 y 892 km a tierra e isla San Ambrosio Coordenadas: 26°20′S y79°53′O y 2.2 km2 y 927 km a tierra. Para concretarlo debe demandar a Chile ante la CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA, publicar su “CARTA NAUTICA BOLIVIANA” y realizar su “PRIMERA EXPEDICION CIENTIFICA ANTARTICA BOLIVIANA” utilizando la ZONA MARITIMA BOLIVIANA en puerto peruano de Ilo para sentar las bases de su soberanía proyectada desde sus “200 MILLAS MARITIMAS DE TERRITORIOS LITORALES DE ANTOFAGASTA E INSULARES BOLIVIANOS” regulable entre los 70ºOy 80ºO.

    ResponderEliminar
  17. Las semejanzas y diferencias marítimas en los casos de Bolivia y Nicaragua son:
    • La primera demanda la soberanía de la salida litoral costera entre los 24º y 25º con área marítima de 200 millas e insular de islas San Félix y San Ambrosio en el Océano Pacifico, solo cedió bajo presión militar incompletamente el territorio continental de Antofagasta a Chile en 1904;
    • La segunda demanda la soberanía de la plataforma continental y área marítima de 200 millas en el Mar Caribe, solo cedió bajo presión militar el territorio insular de islas San Andrés y Providencia a Colombia en 1928.

    ResponderEliminar
  18. Bolivia denominara a sus Regiones Fluviales- Marítimas Atlánticas:
    1. Atlántica norte (puerto Cobija).
    2. Atlánticanor occidental (puerto Guayaramerin)-
    3. Atlánticanor oriental (puerto Trinidad).
    4. Atlántica austral (puerto Busch).
    5. Altiplánica Lacustre Atlántico-Pacifico (puerto Acosta).

    ResponderEliminar
  19. Inmediatamente Bolivia debe demandar a Chile ante la “Corte Internacional de Justicia de La Haya” para restitución de los derechos de sus territorios marítimos de ANTOFAGASTA entre los paralelos 24 y 23 y sus Islas adyacentes y sin pérdida de más tiempo publicar ante la O.N.U. su “CARTA NAUTICA DEL DOMINIO MARITIMO DE BOLIVIA SECTOR SUR” considerando las 200 millas marítimas de su entorno, coaccionados por la fuerza de ocupación chilena desde el año 1879 hasta la actualidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpa por echar a pique tu "historia utópica", pero antes de que escribieras esas sandeces, deberías leer el Tratado de 1904 Y SU PROTOCOLO COMPLEMENTARIO DE 1905, que aquí te lo dejo:

      Acta Protocolizada del Tratado de Paz y Amistad, firmada el 15 de noviembre de 1904 y ratificada por ambos países. La cual, en su parte relevante señala:

      “… habiendo sido controvertido en ocasiones por el gobierno de Bolivia el criterio con que Chile ha considerado invariablemente la situación de los territorios que se encuentran entre los paralelos 23 y 24 de latitud meridional, consideraba oportuno dejar claramente establecido que el gobierno de Bolivia reconoce el dominio absoluto y perpetuo de Chile en estos últimos territorios desde el mar hasta el actual deslinde con la República Argentina”.

      Mas claro, echarle agua...

      Eliminar
  20. Bolivia debe tomar acción y aplicar cuanto antes las siguientes medidas para la recuperación de su mar:
    1. Publicar la Carta Náutica Boliviana Soberana de 200 millas marítimas entre los 24º y 25º(no incluidos en el Tratado con Chile de 1904) y Carta de Navegación Total del mar del Departamento de Antofagasta e islas.
    2. Demandar a Chile ante el Tribunal de La Haya, por someter a la Nación Boliviana a la mediterraneidad a perpetuidad y adueñarse de su territorio y recursos por medio de la prepotencia.
    3. Demandarla reivindicación de las aguas de los manantiales Silala y Lauca.
    4. Demandar la inclusión de Bolivia en la Alianza del Pacifico, no considerada por Chile en la última cita realizada en su antiguo puerto de Antofagasta.
    5. Integrarse al bloque A.P.E.C. utilizando provisionalmente el Puerto peruano de Ilo.
    6. Desviar el comercio boliviano hacia los puertos del sur del Perú.
    7. Boquear el sector chileno del Anillo Energético Suramericano.
    8. Aplicar cláusulas de no reventa a Chile de hidrocarburos boliviano.
    9. Reivindicación Total del Departamento Litoral de Antofagasta por incumplimiento e invalidez por parte de Chile del Tratado de 1904.
    10. Realizar expedición y reclamar Sector Antártico Boliviano entre los 75ºy 80º
    11. Comisionar a la Republica China la construcción de la Flota Marítima Mercante Boliviana y abrir ruta marítima entre Puerto Ilo y Puerto Shanghái.
    12. Concesionar a la Republica China 49% de Áreas marítimas, insulares y mineras en Antofagasta reivindicada.
    13. Dar reconocimiento “Autonómico” a las etnias mapuches y aimaras que habitan en Chile, dentro de Comunidad Andina de Naciones (C.A.N.).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que tremenda ignorancia boliviana , el tratado de paz y amistad firmado en 1904 declara que no existen problemas territoriales de ninguna especie, y ademas hace incapie en la incorporacion de los territorios a perpetuidad , habria que ser ciego para no entender esto , Bolivia tiene un deseo ,pero no un derecho , creo que chilenos deberiamos reclamar la completa zona del Salar De Uyuni, porque tenemos derechos expectaticios ,y ademas Tarija y Santa Cruz que constituirian el Chile grande.

      Eliminar
  21. Mas pronto que tarde se acabaran los abusos de Chile con sus hermanos y lamentablemente para los chilenos serán los paria de Sudamérica.....Si ya usufructuaron lo robado, porque concientemente no dan una solución pacifica y definitiva con soberanía a Bolivia, devuelvan Arica a Perú y tendrán en Bolivia una nueva frontera para los todos los años venideros con gas y agua abundantes, en vez de odio y guerra ganaran gratitud.

    ResponderEliminar