martes, 14 de febrero de 2017

Antes de la invasión chilena

Todo comenzó en 1842 cuando Chile aprobó una ley mediante la cual declaraba de su propiedad las guaneras existentes al sur del paralelo 23,6º de latitud sur, que Bolivia consideraba suyas.

Resultado de imagen de Chile Bolivia 1879
Puerto boliviano de Antofagasta, antes de la invasión chilena. Fuente: Gumucio (2013) 
Por: Andrés Guzmán Escobari 

Hace exactamente 138 años, un contingente militar de Chile invadió el puerto boliviano de Antofagasta sin previa declaratoria de guerra porque, según explicaron las autoridades chilenas de entonces, Bolivia había “roto” el Tratado de límites de 1874 al imponer un cobro de 10 centavos por quintal de salitre exportado a una empresa anglo-chilena que operaba en el litoral boliviano.

Desafortunadamente nunca se esclareció si verdaderamente hubo un incumplimiento de Bolivia, porque jamás se realizó el arbitraje que, según lo convenido bilateralmente en el Protocolo de 1875 (artículo 2), se tenía que aplicar en este caso en el que existía una discrepancia respecto a la inteligencia y ejecución del Tratado.

Pero por más de que nuestro país hubiese “roto” el tratado de 1874, eso no le daba derechos a Chile para agredir militarmente a Bolivia, ni mucho menos para privarla de su litoral. La reacción chilena fue inobjetablemente desproporcionada y no incluyó siquiera una declaratoria de guerra, que era lo que se estilaba en aquella época, cuando todavía no se había prohibido el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

Pero para entender las circunstancias e intereses que provocaron todo esto, es necesario recordar qué pasó antes de la invasión chilena, cuando se iniciaron los problemas entre ambos países.   

Todo comenzó en 1842 cuando Chile aprobó una ley mediante la cual declaraba de su propiedad las guaneras existentes al sur del paralelo 23,6º de latitud sur, que Bolivia consideraba suyas, porque según el uti possidetis juris de 1810, que es una convención aprobada por todas las naciones sudamericanas y que dispone establecer los límites fronterizos entre nuestros países en base a la delimitación de la Corona española, el territorio boliviano llegaba hasta por lo menos el paralelo 25º de latitud sur, tal como lo establecen las cedulas reales y las leyes de indias, y lo reconocen también prestigiosos tratadistas chilenos como José Miguel Barros (2009) y Fabián Berrios (2016).

Bolivia protestó y se inició una fuerte disputa por el territorio de Mejillones y sus alrededores, que incluyó tres incursiones de la marina chilena en territorio boliviano. En efecto, según los historiadores Miguel Mercado (1930) y Gonzalo Bulnes (1976), en 1846 la goleta chilena Janequeo atracó en punta de Angamos (23°3´), donde sus ocupantes enarbolaron la bandera de Chile; en 1847, los pasajeros del bergantín Martina instalaron un fortín en Mejillones y fueron expulsados luego por el bergantín Sucre; y en 1857, la corbeta chilena Esmerlada desembarcó nuevamente al norte Mejillones, con el propósito de anexar ese territorio a Chile, llegando incluso a rebautizar el lugar con el nombre de “Santa María” y a capturar un barco guanero estadounidense, llamado Sportsman, que provocó un impase diplomático con Washington.

Resultado de imagen de guaneras de coquimbo 1842
Ley chilena de 1842, promulgada por el Presidente Manuel Bulnes
Además de esas incursiones, las infructuosas negociaciones que se desarrollaban en esos momentos en Santiago y sobre todo la explotación clandestina del guano de Mejillones por parte de miles de chilenos que se habían establecido en el litoral boliviano, fueron los determinantes de la autorización que en 1863 recibió el gobierno de Bolivia de su Congreso para declarar la guerra a Chile “siempre que agotados los medios conciliatorios de la diplomacia, no obtuviere la reivindicación del territorio usurpado ó una solución pacífica, compatible con la dignidad nacional”.

En razón de esa determinación, según cuenta Roberto Querejazu (1979), Bolivia mandó a Don Tomas Frías a Santiago para negociar la devolución del territorio que había sido ocupado por capitales y obreros chilenos. Pero a poco de fracasar esa gestión, ocurrió un hecho que cambió el curso de los acontecimientos, una división naval española invadió las islas Chinchas del Perú a título de “reivindicación” y se encendió la alarma en todo el continente. Efectivamente, el temor a la “reconquista de América” propició el acercamiento entre La Paz y Santiago, que se tradujo en una alianza defensiva en la que también participaban Lima y Quito.

En esas circunstancias, que sólo fueron posibles con el cambio de gobierno en Bolivia, de Achá a Melgarejo, se creó un ambiente propicio para resolver la cuestión de Mejillones. Ciertamente, el 10 de agosto de 1866 los representantes de ambos países suscribieron un Tratado de límites que estableció la frontera en el grado 24º de latitud meridional, dejando las riquezas en territorio boliviano, pero instaurando un sistema de medianería precisamente entre los grados 23º y 25º, para que ambos países puedan explotar sus riquezas de manera compartida.

En 1871, en razón de los conflictos que Santiago mantenía con Buenos Aires, el Congreso chileno autorizó la compra de dos buques blindados que se construyeron en Inglaterra. Lo cual naturalmente generó recelo no sólo en Argentina sino también en Bolivia y Perú, que veían con desazón el acercamiento anglo-chileno, que se manifestaba en la explotación de sus riquezas en las costas del Pacífico de manera voraz y prácticamente incontenible. Fue así que antes de que Chile reciba sus buques de guerra, en 1873, los gobiernos de La Paz y Lima suscribieron un Tratado secreto de Alianza Defensiva, al que nunca se logró incorporar Argentina, a pesar de los denodados esfuerzos que hicieron los signatarios para incluir a ese país en la alianza.

A pesar de que se trataba de una alianza secreta, el gobierno chileno se enteró al poco tiempo de su existencia y de la posibilidad de que la Argentina fuera a incorporarse. Según Berrios (2016), la información llegó a Santiago a través de la diplomacia brasileña que tenía interés en impedir el potenciamiento argentino. Fue en ese contexto que Chile decidió atender los reclamos de Bolivia respecto a los problemas que había provocado la medianería y aceptó suscribir un nuevo Tratado de límites, el 6 de agosto 1874, que confirmó la frontera en el paralelo 24º de latitud sur, eliminó la medianería y restringió la imposición de nuevas contribuciones a personas, capitales e industrias de Chile por el término de 25 años.

Entre 1873 y 1875, el Perú nacionalizó la industria del salitre, en lo que se conoció como “la ley del estanco” que perjudicó seriamente a muchas empresas anglo-chilenas que se habían establecido en Tarapacá. La medida fue uno de los detonantes más importantes de la Guerra del Pacífico, pues mientras Bolivia la tomó como un ejemplo a seguir – el Presidente Hilarión Daza llegó a manifestar su intención por “fregar a los gringos” –, Chile la vio como un peligroso antecedente que podría replicarse en el litoral boliviano.

Fue así que Daza, valiéndose de su alianza con el Perú, decidió aplicar el cobro de los 10 centavos ya mencionado, en una actitud que claramente no supo medir las consecuencias de sus actos, pues no sólo no logró más ingresos para el Estado como tenía previsto, ni tampoco logró “fregar a los gringos”; lo único que consiguió fue provocar a Chile, que como ya se dijo reaccionó desproporcionadamente y con los resultados para Bolivia que todos conocemos.  

44 comentarios:

  1. Causa mucha diversión notar una reiteración del cuento boliviano, y más aun que las imágenes se saquen del un blog caracterizado por tener un autor anti-chileno de nacionalidad peruana, no hay que ser genio para darse cuenta de donde lo saca.

    Sobre el arbitraje, es notorio darse cuenta que solo en Bolivia se intente alegar que no se vulneró, sobre todo porque fue CHILE, desde el mismo año de la controversia que sugirió en más de una vez recurrir al arbitraje, entonces no está de más recordar que ante la negativa boliviana ya es un reconocimiento tácito de que el gravamen de los 10 centavos de carácter "MÍNIMUM" si era violatorio al tratado de 1874, nuevamente, es Chile, y no Bolivia quien propone resolver el asunto con arbitraje.

    Sobre los blindados, la información que da Andrés es equívoca, el motivo de la adquisición del Cochrane y el Blanco Encalada, se da por los pésimos antecedentes de la marina chilena al momento de suscitarse la guerra contra españa, ya que para entonces la escuadra solo la conformaban 2 naves, esto obligó a potenciar la escuadra tiempo después, para no volver a caer en la misma situación. En 1871 se establece el motivo de adquirirlos, pero el asunto ya tenía su antecedente desde 1866.

    Un dato interesante es que en Bolivia curiosamente NUNCA se toman la molestia de recordar que mientras ocurría el problema del gravamen en 1878, paralelamente el gobierno de Chile ya gestionaba en Europa la venta de ambos blindados, ups, no creo que lo sepan, de hacerlo, destruirían su mito de falso armamentismo. Pero vale la pena recordádselo, o más bien ENSEÑÁRSELO.

    El asunto del impuesto, o gravamen (para no provocarles roncha), era violatorio porque, aunque en Bolivia no lo asumen, este no era de "10 centavos", era de 10 centavos MÍNIMUM, y eso, es una cuestión que en Bolivia han terjiversado mucho, y da risa, porque el propio decreto asume que el monto tiene por condición ese carácter, la ley del 14 de febrero de 1878 lo que hacía era fijar un monto de cobro que no fuera inferior a 10 centavos, pero libre de aplicársele cualquier valor mayor e indefinido a posterioridad, ESO ES CARÁCTER MÍNIMUM!!

    En cuando a Daza, no requiere análisis, procedió ilegalmente asumiendo que Perú lo iría a socorrer, y realizó sus políticas de manera unilateral, negándose a un arbitraje

    Sobre la ocupación, era totalmente legítima, porque de no hacerse la empresa sería rematada ilegalmente y, en consecuencia, el problema ya no sería de Chile y Bolivia, sino de Chile contra un país tercero en representación del comprador, que gracias a Querejazú, sabemos que eran curiosamente de Perú y Estados Unidos.

    Una cosa es cierta, la condición caudillista de Bolivia hacía IMPOSIBLE un entendimiento con Chile que fuera "definitorio", y la ocupación de Antofagasta no fue más que el resultado de una política boliviana caudillista ¿acaso Chile tenía ahora por berrinche de otro caudillo negociar un tercer tratado? Los arbitrajes los ofreció Chile, Bolivia los rechazó todos, y la ocupación fue lo último que se decidió, al no establecerse dialogo ni solución como Chile lo intentó por más de un año.

    Este artículo es igual que una foto del mismo discurso boliviano, nada nuevo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Señor anónimo:
      Ya que tanto le gusta recordar que Chile ofreció arbitrajes, es importante también que ud recuerde por qué Bolivia los rechazo. Sencillamente porque Chile mantenía un blindado estacionado en la bahía de Antofagasta en esos momentos. Ante esa amenaza de guerra no era posible negociar nada y Bolivia llegó a condicionar su aceptación al arbitraje a que Chile retire su barco, pero nunca lo hizo. Chile quería la guerra.

      Eliminar
    2. Una vez más nos demuestra su mala información, pésima disposición y obvia terjiversación.

      Solo para "educarle" un poco del tema:

      Los ofrecimientos de arbitraje hechos por Chile, se hacen desde 1878, en abril, julio y noviembre ¿el Blanco Encalada estaba en Antofagasta? No, porque se despachó en enero de 1879, ¿y usted me habla de rechazo a esos arbitrajes porque había un blindado que nunca estuvo en esas fechas? xd

      El Blanco llegó a Antofagasta en enero, despues de 3 intentos de arbitraje rechazados por Bolivia. Como si fuera poco, entre Videla y Lanza, nuevamente tramitan un arbitraje a cambio de mantener en sus pensión la ley y el retiro del Blanco, eso, lo propone Lanza y Videla ACEPTA!! ¿que hace Daza? lo de siempre, se entera del ofrecimiento de Lanza, ya que la propuesta fue de él, anula el ofrecimiento ACEPTADO POR CHILE, saca a Lanza del cargo y lo reemplaza con Ortiz, acto seguido anula la ley, y la reemplaza con el embargo de la Compañía ¿tengo que seguir contando las cosas llegado a este punto?

      Es divertido que ponga de excusa un blindado en el tema de los arbitrajes, cuando en 3 oportunidades Chile le ofreció a Bolivia esa solución cuando ni siquiera había un buque en Antofagasta, y luego, cuando lo mandan, Chile acepta el ofrecimiento de Lanza para que Daza en su actitud caudillista anule el propio ofrecimiento de arbitraje de su ministro.

      Te recomiendo leer los partes en la obra de Pascual Ahumada.

      Decir "Chile quería la guerra" es lo más divertido del asunto, porque fue Chile quien ofrecio arbitraje, fue Chile quien alfinal aceptó el arbitraje propuesto por Lanza, y mientras esto ocurría, Pinto encargaba a su delegado en Europa tramitar la venta de ambos blindados ¿quería guerra? para la otra no olvide omitir más antecedentes. Ya se lo dije, la guerra es lo último que se busca cuando un arbitraje no se concreta, y menos, cuando una de las partes la rechaza como Bolivia.

      Recuerde estimado: 4 intentos de arbitraje, 3 ofrecidos por Chile sin presencia naval, todos rechazados por Bolivia, 1 ofrecido por Bolivia que es aceptado por Chile, y luego anulado por Daza, a su propio ministro, el único que quería guerra era él a consta de otros.

      Eliminar
    3. Sr. anónimo:
      Lo que usted señala es falso, el Blanco Encalada llegó a Antofagasta en diciembre de 1878, cuando aún se negociaba en La Paz el arbitraje. Por otra parte, si Videla aceptó retirar el barco por qué no lo hizo? Decir que fue por la actitud de Daza cuando había una clara amenaza de Chile no tiene sentido. Si quieres conversar con alguien no puedes hacerlo con amenazas, Chile debió retirar su barco primero y después esperar a que Daza retroceda, no al revés.
      Finalmente, lo divertido y también revelador de su arrogancia, es que ud, que ni siquiera tiene la valentía de autoidentificarse, quiera "educarme" a mi que no le falte al respeto ni intenté arrogarme ningún tipo de superioridad.

      Eliminar
    4. Sr Guzman, nuevamente usted terjiversa la historia.

      El Blanco Encalada llegó a Antofagasta en enero, siendo despachado desde Valparaíso en diciembre, después de 3 intentos fallidos de arbitraje ofrecidos por Chile en abril, julio y noviembre, otra vez, omitiendo estos hechos. Resulta gracioso que siga omitiendo estos ofrecimientos, ¡¡cuando no existía presencia naval!! ¿los seguirá omitiendo?

      El "Blanco" llega en Enero (favor de leer los partes oficiales en Pascual Ahumada, que ud. nuca hace). Lanza, le ofrece a Videla la opción de arbitrar a cambio de retirar el blindado Y LO ACEPTA, es más, notifica a Chile y de la aceptación el 29.

      ¿porqué no lo hizo? sera porqué antes de remitir el notificado de aceptación de Chile, el 1 de febrero Daza al enterarse del ofrecimiento hecho por su ministro, LO RECHAZA, y decreta el embargo de la empresa, cuando esto ocurre, Videla vuelve a notificar a Santiago sobre la negativa de Daza a proceder. Me causas risa, hablas como si una notificación en esos años se udiera recibir en ménos de 5 minutos vomo hoy en día. de La Paz a Santiago un telegrama duraba entre 3 y 4 días en llegar xd.

      Nuevamente, su PRETEXTO no tiene valides, porque los arbitrajes se habían ofrecido por parte de Chile desde mucho antes de enviar al Blanco, así que el blindado no es pretexto para decir que fue causa de no aceptar arbitrajes.

      Bolivia rechaza 3 ofrecimientos de Chile, y luego Daza rechaza el que ofrece su propio ministro, y sabiendo que su propuesta consistía en retirar el buque, y sabiendo además que Videla respondió que "SÍ".

      Si quieres "conversar" de verdad, primero lee los partes en al obra de Pascual Ahumada, porque se nota que de esto NO SABES NADA!!!

      Si no te gusta mi anonimato es problema tuyo, tu dejaste esa opción, la arrogancia es del que escribe sin consultar partes oficiales como tú, y esto, solo lo expones como tangente, eso, es muestra de inferioridad plena.

      PD: Léase a Pascual Ahumada, y aprenda de los ofrecimientos de Chile ANTES de la enviada del Blanco, y de la aceptación del último. Ud. está lejos de escribir del tema, bien lejos.

      Saludos; y que su arrogancia no le siga haciendo omitir eventos como los que le mencioné

      Eliminar
    5. De mi comentario anterior solo aclaro un detalle: los telegramas entre La Paz y Santiago, duraban 2 días, es decir, de ida, y tardaban entre 3 y 4 días en retornar a La Paz (o viceversa) en caso de respuesta.

      Fuera de eso, nada de lo que he escrito puedes refutar, considerando que de los arbitrajes ofrecidos por Chile en 1878, por incapacidad no puedes abordar, y en el caso del de 1879, por desinformación tuya no puedes plantear, formular ni responder.

      Un gusto "enseñarte" las anécdotas sobre los arbitrajes, de parte de un "anónimo" que tiene derecho a "educarte" y conservar su condición por cortesía tuya xd.

      Eliminar
    6. Estimado Andrés, en su segundo comentario (o respuesta), usted hace muchas impresisiones y omisiones que, tal vez, por contrariarse a sí mismo no puede explicar, ya que van en contra de la racionalidad de los hechos que, de hecho, le perjudican aún más.

      1. Arbitrajes:
      Resulta interesante que usted alegue sobre la imposibilidad de un arbitraje entre Bolivia y Chile con la presencia del Blanco Encalada en Antofagasta, de hecho, usted lo expone como si únicamente hubiera habido ofrecimientos en esas fechas, y eso es falso, increíblemente falso. Los arbitrajes comienzan desde abril de 1878 por parte de Chile (1°), después se vuelve ofrecer otro en Julio (2°), y finalmente otro en Noviembre (3°), ¿en donde usted menciona estos ofrecimientos? no lo hace, porque como sabe, no puede utilizar su pretexto del Blanco Encalada, pues durante esas fechas jamás hubo presencia naval chilena, y ante esa verdad no puede referirse a ellas, ya que no existe motivo para haberse negado a arbitrar bajo "amenazas" porque tal cosa no existía.

      No creo que sepa responder si alguien le pregunta porque Bolivia se negó a recurrir a un arbitraje según el protocolo de 1875 en abril, julio y noviembre de 1878, porque la respuesta es obvia, Bolivia no deseaba resolverlo por esa vía, le guste o no.

      2. Sobre Videla y el ofrecimiento de Lanza:
      Ud. pregunta (de forma inocente "porque si aceptó no se retiró el blindado"), eso, es porque no toma en cuenta una cosa, Vidala estaba en La Paz, igual que Lanza, lo que ellos acordaban se podía tramitar allí ese mismo día, pero para transmitir desde esa ciudad a Santiago por vía telegráfica el tiempo para enviar mensajes era como máximo 2 días, y 4 para que estos volvieran a La Paz. Cuando Lanza ofrece suspender la Ley a cambio de retirar el Blanco, Videla lo acepta, y comunica a Santiago, pero Daza (que podía saber de ello el mismo día) inmediatamente lo anula, con eso, su pregunta pierde argumento, porque si la condición de suspender la ley era retirar el blindado, cosa que Videla acepta, sin embargo Daza lo anula, y Videla vuelva a notificar a Santiago de esto.

      Lo que usted no sabe, es que su pregunta carece de argumento, porque al final, Videla acepta a nombre de Chile retirar el blindado (como lo pedía Bolivia), a cambio de volver a suspender la ley (como lo pedía Chile), al hacer esto se abría camino a un arbitraje directo, pero usted no puede y mucho menos sabrá responder el porqué Daza decide anular este acuerdo que era beneficioso, porque Chile accedía a la petición boliviana, con ello ya no habría pretexto de acusar amenaza por presencia naval. Si el blindado no salió fue porque:

      a) Videla tenía autorización de aceptar o rechazar ofertas, pero estas debían llegar a Santiago para después ejecutarlas.

      b) No se concreta porque Daza anula este convenio antes de que llegara a Chile la aceptación de Videla a Santiago, y cuando llega aparece una segunda de Videla advirtiendo que Daza la rechaza, y como lo rechaza al final no se manda a retirar el blindado.

      Visto esto la pregunta se le hace a usted, ¿porque si Chile acepta retirar el blindado como condición para suspender la ley y recurrir a un arbitraje Daza prefiere anularlo sabiendo que Videla dijo que si?

      Respuesta: Porque Daza jamás estuvo dispuesto a resolver esto por vía de arbitraje, ni cuando Chile lo ofreció ni cuando su ministro Lanza lo ofreció. Triste verdad, pero es la verdad.

      Eliminar
    7. Señores anónimos:
      Las propuestas de arbitraje que hizo Chile no fueron 4 como uds señalan, sino solamente 2, y se hicieron el 20 de enero y el 8 de febrero de 1879, cuando el Banco Encalada permanecía amenazante en la bahía de Antofagasta.
      Antes de eso, solo hay dos comunicaciones oficiales de Chile a Bolivia, el 2 de julio y el 18 de diciembre de 1878, pero en ninguna de esas dos comunicaciones se habla del arbitraje. En abril no hubo ninguna comunicación. Las conversaciones empezaron en mayo y todas ellas estuvieron dirigidas a encontrar un arreglo directo, no a buscar el arbitraje.
      De hecho, al momento de despedirse Nolasco Videla reconoce que sólo hizo DOS propuestas de arbitraje en una nota fechada el 12 de febrero de 1879, que dice textualmente: "Antes de retirarme y para la mejor intelijencia de lo que sucede, debo aclarar, que esa ruptura es obra exclusiva del Gobierno de V.E. - habiendo propuesto dos veces el arbitraje establecido en el pacto vijente- las mismas dos veces ha olvidado su propuesta después de haber sido ella aceptada por mi Gobierno con su reconocida lealtad".
      En razón de esa contradictoria actitud, el Canciller boliviano, Martín Lanza, le pidió explicaciones a Nolasco Videla por la presencia del barco de guerra chileno en territorio boliviano y le pidió que lo retire si quería continuar las conversaciones, Videla respondió EL MISMO DIA (no consultó con Santiago), el 27 de enero de 1879, que era algo normal que siempre se hacía y no tenía porqué ser considerado como una amenaza. Jamás aceptó retirarlo como ustedes afirman.
      En resumen, Chile mandó su barco para amenazar a Bolivia y al mismo tiempo ofreció arbitrajes. Cuando Bolivia pidió a Chile que retire su barco para seguir conversando, Chile decidió mantener el barco. Chile quería la guerra.
      PD. realmente lamento la arrogancia y prepotencia con la que quieren imponer su versión de los hechos, arrogándose autoridad para "enseñarme" y adelantándose a descalificar mis respuestas, porque supuestamente yo no tendría cómo responder sus argumentos. Lo lamento porque aquí nadie es dueño de la verdad. Hay hechos objetivos es cierto, como los que yo les intentó mostrar con fechas y citas textuales, pero todos podemos equivocarnos y mostrar prepotencia antes de recibir la respuesta del otro sólo refleja prepotencia y falta de respeto.

      Eliminar
    8. (1) Sr. Guzmán.

      Al parecer ante todos los antecedentes que usted desconocía, se vio en la necesidad de leer nuevamente la versión boliviana para justificar sus incoherencias que, por lo demás, no logran defender su postura.

      Interesante resulta por otro lado que no existiendo "amenazas" como la presencia del Blanco Encalada durante más de un año Bolivia no halla optado por un arreglo ¿Qué pretexto nos dirá para eso?

      Creo que su "salto" entre los cambios de nostas de Lanza y Videla otra vez revelan su falta de conocimiento en el asunto, pues si usted no tiene el "coraje" para hacerlo, no hay más opción que hacérselo ver por las malas.

      Al parecer no hizo caso, y no consultó la obra de Pascual Ahumada (que novedad). En fin. Pedro Nolasco Videla inició sus conversaciones en abril de 1878, su primera nota está fechada el 27 de ese mes, donde consultó sobre el problema entre la CSFA y la contribución del gobierno de Bolivia (Ahumada 1888, V: 244). Para que no vuelva a mentir. Las conversaciones iniciaron en Abril.

      En el caso de los "arbitrajes", no hay nada de contradictorio, pues lo que usted llama "arreglo directo" no es más que la instancia de recurrir a un arbitraje, como NO LEE y hay que citarle, le cuento que Videla el 27 de abril expresó "Aún suponiendo que un arreglo directo fuese la mejor forma de resolver el asunto y evitar futuros problemas jurídicos de esta clase [por la CSFA], dejo constancia que si aquello no resuelve el asunto queda por parte de mi gobierno la aceptación inmediata a un arbitraje según lo estipula el protocolo complementario de 1875, solo si no se logra convenir solución" ¿Qué no inició en abril decía? ¿Qué no dejó listo el camino para arbitrajes? Cierto, no lo ofrece directamente, porque para tal instancia ya estipula el siguiente camino, pero no puede usted responder a porque Bolivia ni siquiera optó por aquello desde entonces, cuando NO EXISTÍA presencia naval.

      Volviendo al tema, en Julio Videla lo reitera: "No omito nuevamente en anunciarle que mi gobierno está dispuesto en cualquier momento a recurrir a un arbitraje si aún la solución directa no se resuelve" OH!! 3 meses han pasado, pero Bolivia insiste en no dar solución, y que cree, tampoco hay presencia naval.

      Continúa.................

      Eliminar
    9. (2) Continuación

      Sigamos, llegamos a noviembre, porque se logra una suspensión temporal del gravamen desde Julio, al reactivarse Videla ya en forma más seria responde: "Mi gobierno está dispuesto a optar por alguna instancia que de solución y resuelva la legalidad de sus procedimientos que, por ejecución, van en contra del artículo 4° del tratado de límites suscrito en 1874" OH!! ¿y me dice que no lo anuncia en noviembre?

      Bueno, llegamos a enero, el Blanco Encalada está en Antofagasta, después de casi 1 año de NEGACIÓN por parte de Bolivia a solucionar el problema por vía directa y vía diplomática ¿aun no puede decir porque Bolivia se negó a darle solución? creo que eso ya se respondió en comentarios anteriores.

      La única contradicción que veo aquí es la suya, y esa "prepotencia" no saber asumir sus errores. Volvamos a corregirle (aunque no le guste).

      El día 27 de enero Videla si aceptó -para evitar malos entendidos- retirar el blindado, es más afirmó que: "La presencia del Blanco Encalada en la rada de Antofagasta es completamente normal, pues como V.E. sabe, tanto Mejillones como aquel puerto son, desde siempre, estaciones marítimas que la armada de Chile tiene en pleno derecho a uso (y es cierto, desde 1866 se usaban como estaciones marítimas)" pero lo que usted no cuenta es lo que después le dijo el 28: " Si la presencia del Blanco Encalada es condición para un arbitraje, sepa que no hay inconvenientes en solicitar su retiro, siempre que, de parte del Gobierno de V.E., SE COMPROMETAN A SUSPENDER la ley con fecha 12 de febrero de 1878" (Ahumada 1888, V: 265).

      No veo donde está la negación de Videla, es más, aceptar dar solicitud para retirarlo, claro que él no podía "ordenarlo" porque era el Gobierno de Chile quien debía dar autorización, sin embargo, omite que la condición de Videla es la misma que exigió Chile antes de la respuesta del 27 que se mandó el 14 por telegrama "Notifique [a Santiago] que el arbitraje se dará solo si hay compromiso de suspensión para fijar términos de aquel" (Idem. 259).

      Continua.........

      Eliminar
    10. (3) Continuación:

      Que divertida es la historia ¿Cómo puede decir que el Blanco Encalada se mandó por ir a la guerra si ya con presencia se asume el arbitraje como solución? La única respuesta racional y objetive es que se mandó el blindado después de casi 1 año de negación boliviana y como un medio disuasivo para que aceptaran el arbitraje, y Daza, como de costumbre, no solo rechaza la oferta de Lanza, sino que decide rematar la compañía y reemplazarlo con Ortiz mandándolo a Lima para activar la alianza ANTES del remate y ANTES de cualquier accionar de Chile (que no se decidió sino hasta el 11 de febrero cuando se notifico del inminente remate).

      Dirá que Daza quiso alguna vez mediar?

      Dirá que 1 año de negativa es querer mediar?

      Dirá que su cuento de hechos subjetivos es lo que ha contado?

      Claro que no tiene argumentos, es más, es tan poco lo que posee que solo pudo concentrarse en no quedar mal con los arbitrajes, cuando no pudo refutar la "condición del gravamen", la "negativa de resolver por vía directa y arbitraje" ni tampoco explicar cómo si un arbitraje quería Bolivia Daza rechazó las condiciones impuestas por su propio ministro ¿sigo?

      Su prepotencia, falta de documentación, incoherencia de los hechos y sesgo histórico solo reflejan su prepotencia y falta de respeto a la racionalidad humana.

      Pd: Como dato adicional a su carencia de conocimiento, mientras esto ocurría, Chile gestionaba vender sus dos blindados en Europa. ¿uno hace eso si quiere guerra? Le dejo de tarea leer el Epistolario de Alberto Blest Gana, otra fuente primeria más que le hace falta.

      Un gusto "educarlo" de nuevo, y también para quienes lo lean.


      Por otro lado, es también interesante (e inobjetable) que habiendo Lanza ofrecido un arbitraje Daza al saberlo no solo hizo retirar aquello, sino que además, hizo anular la ley del 14/2/1878 para reemplazarla unilateralmente con el remate de la CSFA ¿me dirá entonces que ese cambio de actitud no es negarse a querer recurrir a un arbitraje definitorio? No olvidemos tampoco que aunque tenía fecha 1 de febrero a Videla no se lo hicieron saber sino hasta el día 5, mismo día en que a Zapata se le notificó la fecha del remate para el 14 ¿coincidencia para mantenerlo oculto 4 días? Es obvio que no puede dar explicación coherente para estos últimos hechos.

      Eliminar
  2. 14 de Febrero de 1879: Deplorable invasión de Antofagasta, fecha nefasta para Bolivia

    Hace 138 años tropas chilenas invadieron, sin aviso, territorio boliviano sobre el Océano Pacífico y nos forzaron a vivir en la mediterraneidad y en un injusto enclaustramiento, después de una guerra ilegal que fue ganada con métodos barbáricos y atrocidades.

    Muchas promesas chilenas incumplidas de componer esta tremenda equivocación histórica ahondan el sentimiento de que se haga justicia.

    Es de esperar que de alguna manera se llegue al objetivo boliviano de retorno al Pacífico en forma soberana, esperanzas hoy en dia puestas en la demanda boliviana ante la CIJ.

    Mar para Bolivia!!!

    ResponderEliminar
  3. Señor Andrés Guzmán.


    En cuanto al incumplimiento de Bolivia, la duda que al respecto Usted pretende instalar, y demás opiniones vertidas en su artículo:


    1) Como la obligación que el Tratado de Límites de 1874 imponía a Bolivia pertenece a la categoría de las “obligaciones de no hacer”, en las cuales el deudor debe abtenerse de llevar a cabo una determinada conducta (en el caso de Bolivia, alterar la carga tributaria) no se requiere de pronunciamiento de árbitro alguno para establecer si hay o no infracción pues este tipo de obligaciones se entienden incumplidas, violadas o vulneradas desde el momento mismo en que el deudor realiza la conducta prohibida; por lo que en la especie, Bolivia violó el Tratado de Límites en el momento mismo en que dictó la ley que impuso el gravamen de los 10 centavos.


    2) La violación del Tratado de Límites de 1874 por parte de Bolivia, es por lo demás un hecho reconocido por Presidentes bolivianos (uno de la época y uno contemporáneo); por el Presidente peruano de la época; por el Canciller boliviano de la época, por el Canciller peruano autor del Tratado de alianza ofensiva de 1873 y por diplomáticos e historiadores bolivianos; personajes todos que he individualizado en posteos previos.


    3) En cuanto al arbitraje, por una parte no es necesario para determinar la violación del tratado dada la categoría jurídica a que pertenece la obligación impuesta a Bolivia; y por otra parte, está documentada la voluntad negativa de Daza a negociar y su clara disposición a agravar el conflicto y actuar sobre la base de los hechos consumados, todo ello en función de la equivocada percepción que Daza tenia de la realidad.


    sigue....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Sr. Contardo:

      Lo que usted considera una violación del Tratado de 1874 por parte de Bolivia, o lo que consideran otras personas, incluidas algunas autoridades de Bolivia (no sé a quienes se refiere), no pueden ser elementos probatorios de un hecho jurídico. El incumplimiento de un acuerdo internacional, así como el acometimiento de cualquier delito, debe estar siempre protegido por el principio de presunción de inocencia. Nadie se puede arrogar el papel de un juez ni de arbitro para inculpar a un persona o a un país de haber actuado contra la ley, ni mucho menos para iniciar una guerra.

      En este caso, para determinar si realmente Bolivia incumplió el Tratado de 1874, cosa que sólo lo puede hacer un juez o un árbitro en base a argumentos jurídicos, habría que considerar que la ley de 14 de febrero de 1878 aprobada por la Asamblea Nacional de Bolivia, era para dar cumplimiento a un contrato de concesión de 1873, suscrito ANTES de que se firme el Tratado de 1874. Es decir, que la aplicación de dicha ley se hallaba vinculada a un acto jurídico ANTERIOR al compromiso adquirido en el Tratado de 1874 y como ud sabrá, no se puede aplicar la retroactividad para suponer que hubo un incumplimiento de Bolivia.

      Por otra parte, si ese argumento no fuese suficiente, también habría que dilucidar la efectiva consumación del incumplimiento, puesto que por más que Bolivia aprobó la ley, NUNCA llegó a aplicarla, y antes de que Chile invada Antofagasta, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato de concesión de 1873 con la empresa anglo-chilena que había sido afectada con el cobro de los 10 centavos. Me explico: la Asamblea había establecido que para ser válida la concesión con la compañía anglo-chilena, ésta debía pagar un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado. Al protestar el gerente Hicks contra ese cobro tácitamente había anulado la concesión otorgada. No siendo válida esa concesión la compañía no tenía nada que hacer en Bolivia y debía retirarse el país. Sin compañía no había a quien cobrar el impuesto y éste quedaba anulado. No habiendo impuesto, el Gobierno de Chile no tenía por qué acusar al de Bolivia de violar el tratado de 1874...

      En conclusión, sólo jueces o un árbitros pueden decidir qué es valido y qué no, en este caso, nunca se aplicó el arbitraje que correspondía aplicar y eso nos deja sin saber si Bolivia realmente incumplió el Tratado de 1874. De hecho, quedan muchas dudas, no sólo respecto a la actuación de Bolivia, sino sobre todo a la de Chile.

      Eliminar
    2. Señor Andrés Guzmán.

      Contesto por el presente sus respuestas del día 18 y 19 del presente.

      I.-

      Resulta difícil creer que Usted ignore quienes son los personajes bolivianos y peruanos a que hice referencia en mi comentario, por la sencilla razón de que, como dije, me había referido a ello en ocasiones previas y Usted mismo intento controvertir alguna de esas opiniones. No obstante, no tengo inconveniente en refrescarle la memoria:

      1) El Ex Presidente y Canciller de Bolivia, Mariano Baptista quien dijo “El legicida Daza y su Congreso rompieron los tratados del 66 y del 74 en el único artículo que interesaba a Chile: la no modificación de los impuestos del litoral …”;

      2) El ex Presidente y actual vocero de la demanda, Carlos Mesa señaló al respecto “Hubo un impuesto que evidentemente violaba el Tratado de 1874 que establecía que Bolivia no podía ponerle a las empresas extranjeras ningún impuesto nuevo durante 25 años …”;

      3) El señor Enrique Finot “Este impuesto contravenía indudablemente la cláusula expresa del tratado de 1874.. . Es verdad que Bolivia, mejor aconsejada por la prudencia, pudo buscar los medios de conjurar el peligro, pero no lo hizo” en su obra Nueva Historia de Bolivia. Ensayo de interpretación sociológica", pp. 297-298 (La Paz, 1954);

      4) El señor Alberto Gutiérrez “Queremos conceder, empero, que esa ley dictada por el Congreso boliviano de 1878 era contraria al texto y al espíritu del artículo 4º del tratado chileno-boliviano de 6 de agosto de 1874”, en su libro “La Guerra de 1879, p. 99 París, 1914;

      5) El Presidente de Perú en 1878, señor mariano Prado, en su entrevista con el embajador chileno Godoy reconoce que la ley boliviana es contraía al tratado de 1874, de lo cual Godoy informa a Santiago, como simismo se lo expresa a Reyes Ortiz cuando este arriba a Lima a exigir el cumplimiento del Tratado de Alianza Ofensiva de 1873, mismo que Bolivia violo al suscribir el de 1874 sin el permiso previo de Perú.

      6) el Canciller peruano José de la Riva Agüero, autor del Tratado de 1873, quien señaló “… el muy leve pero imprudente impuesto boliviano, infractorio a la verdad del espíritu del tratado de 1874 …”.

      II.-

      En cuanto a los nuevos argumentos con los cuales Usted intenta crear duda respecto a la violación que hizo Bolivia del Tratado de Límites de 1874, deja Usted en evidencia que su formación académica pertenece al ámbito de la economía y no a la del Derecho; sin perjuicio de que estoy al tanto de su condición de diplomático (por lo que supongo que la Academia Diplomática boliviana algo de Derecho impartirá en sus alumnos) y de que tengo casi la certeza de que en su círculo familiar y de amistades cuenta Usted con más de algún abogado que le pudo haber aclarado el panorama. En efecto, su argumento edificado en función del “principio de inocencia” constituye un error mayúsculo, pues dicho principio pertenece exclusivamente al ámbito del derecho penal y no al del derecho internacional que es el que rige las relaciones entre Estados. Además, se pudo haber ahorrado ese esfuerzo y el de párrafos siguientes con solo atender a un antecedente jurídico contenido en el propio libro de Querejazu Calvo, me refiero a la interpretación auténtica que del artículo IV del Tratado de 1874 hizo ese mismo año el propio Canciller boliviano que lo negoció, Mariano Baptista en carta dirigida a su contraparte chilena, en la cual señala “ Por 25 años no variarán los impuestos mínimos que ahora se cobraren en el litoral; y las industrias los capitales y las personas chilenas quedan exoneradas de todo otro gravamen en ese largo periodo”.

      sigue....

      Eliminar
    3. sigo:

      III.-

      Su pretensión de que solo un juez arbitro podría determinar si Bolivia incumplió el Tratado de 1874, no solo evade el hecho de que dicho incumplimiento ya fue admitido por Presidentes, Canciller, y diplomáticos e historiadores bolivianos, sino que además resulta inútil pues para el Derecho tratándose de una obligación de no hacer (como la que pesaba sobre Bolivia por 25 años) el incumplimiento de ella se produce en el momento mismo en que el deudor lleva a cabo la conducta vedada en cuestión. Por cierto, la categoría de las obligaciones de no hacer, y sus efectos, no es creación chilena, sino que pertenece al derecho continental europeo y fue asumida por la legislación americana incluida la boliviana. A lo anterior se agrega el hecho de que en el caso en comento el propio deudor, Bolivia, consciente de la ilegalidad de su conducta se negó al arbitraje y por el contrario adoptó la política del hecho consumado o vía de hecho, y ello trajo como consecuencia pulverizar la confianza que era elemento indispensable para alcanzar una solución pacífica. La carta de Daza a Zapata, el párrafo “Espero que Chile no intervendrá en este asunto empleando la fuerza; su conducta con Argentina revelan de una manera inequivoca su debilidad e impotencia; pero si nos declara la Guerra podemos contar con el apoyo del Perú a quien exigiremos el cumplimiento del Tratado Secreto.” Y la anécdota entre Daza u su ministro Mendez, citada por Querejazu, dejan en evidencia cual era la voluntad e intención de Daza, y cuál es el fundamento de su política, la debilidad de Chile y la creencia de que aliado a Perú, Bolivia era intocable; asimismo el texto revela que Daza se plantea la posibilidad de que su conducta de lugar al uso de la fuerza, pero lo descarta en función de su errada apreciación. No esta demás dejar en claro que tamaña equivocación y sus consecuencias son de exclusiva responsabilidad de Bolivia.


      IV.-

      Ciertamente el Tratado de 1874 no contiene estipulación alguna en que se faculte a las partes para recurrir a la guerra en caso de contravención de sus estipulaciones. Pero su opinión omite por una parte el hecho conocido de que no existe tratado alguno en que se faculte a las partes para recurrir a la guerra, y por otra, que ello se debe a que hasta 1945 ningún Estado necesitaba de autorización de un tercero para hacer uso de la fuerza en sus relaciones, pues la guerra era considerada un medio legítimo de resolver controversias, y de ambos factores Usted debiera estar al tanto en su calidad de diplomático y de persona dedicada a las relaciones internacionales. En consecuencia, Chile no necesitaba autorización de nadie para recurrir al uso de la fuerza si Bolivia junto con violar el Tratado de 1874, precedida de la violación del tratado de 1866, se negaba a someter el conflicto a arbitraje y optaba por la vía de hecho sobre la base de una errada apreciación de la realidad, ante ese panorama Chile estaba legitimado para emplear la fuerza como medio de solución del conflicto.


      sigue...

      Eliminar
    4. sigo:

      V.-

      En cuanto a mi opinión sobre la naturaleza Ofensiva del Tratado de Alianza de 1873, ella se fundamenta, como ya expresé:

      En primer lugar en la opinión coincidente vertida por autoridades argentinas y bolivianas que participaron de su tramitación, como es el caso del Canciller Mariano Baptista, del canciller Carlos Tejedor y del diputado Rawson: a) Mariano Baptista dijo a propósito del Tratado de 1873 que “era un arma de guerra en manos del Perú”, y esa opinión está contenida en el mismo libro de Querejazu Calvo; b) Carlos Tejedor, canciller argentino, lo califico de ofensivo, y lo hizo momentos después de que el embajador peruano Irigoyen le leyera el texto precedido de una zalamera introducción, como quedó registrado en la respectiva nota diplomática que el embajador Irigoyen remitió a Lima, la cual forma parte del archivo de Torre Tagle y que se encuentra reproducida por ejemplo en el libro escrito por los descendientes de Irigoyen para justificar su fracaso en obtener la adhesión argentina; el 13 de julio de 1873 Irigoyen escribió al respecto "... El señor Ministro me contestó, sustancialmente, en los términos siguientes: que, como debía suponer, no podía en materia tan grave, y que requería serio estudio y consulta con el Presidente, darme una respuesta categórica y definitiva; pero que, hablando en términos más bien amigables que oficiales, me hacía presente, que la primera impresión que le había causado la lectura que había dado yo al Tratado, era más bien la de una alianza ofensiva, que defensiva…”, y c) Guillermo Rawson, diputado argentino que lo voto en contra, calificó al Tratado de 1873 de pacto hostil, y sobre su negociación dijo además “… y conspiramos tenebrosamente en el sigilo contra la república más adelantada de Sud América, nuestra vecina, nuestra hermana en la lucha de la Independencia, …”. Frente a tales testimonios, sus palabras, señor Guzmán, no aportan elemento alguno de hecho o de derecho que permita desvirtuarlos.

      En segundo lugar dije que mi opinión se fundamentaba en la aplicación práctica del Tratado de 1873. Porque la alianza se concretó no frente a una situación de la cual Bolivia fuera ajena en cuanto a su origen, sino que por el contrario, la alianza se verificó ante una situación generada a conciencia, a sabiendas por Bolivia, como lo demuestra la carta de Daza a Zapata, y que por tanto estaba fuera del texto del tratado; con el agravante de que al momento de verificarse, el tratado había sido violado por la propia Bolivia al suscribir el de 1874 sin conocimiento previo de Perú como lo estipulaba el artículo VIII.

      VI.-

      Finalmente, en cuanto a lo que expone Usted en los tres párrafos finales de su posteo del día 19 del presente:

      Me alegra que al menos podamos coincidir en los derechos que tendría una mujer, en el indeseado infortunio de verse ultrajada. Lástima que ese no sea el caso de Bolivia en 1879, pues Bolivia es la culpable de haber violado el Tratado de límites de 1874, como se constata por la naturaleza de no hacer de la obligación que se le impuso por 25 años, hecho jurídico reconocido por mandatarios bolivianos y peruanos, cancilleres, diplomáticos e historiadores bolivianos y peruanos. Si el gobierno boliviano de 1878-9 decide no cumplir con el Tratado de 1874, y luego decide no someter el conflicto a arbitraje, porque tiene la convicción de que Chile no utilizará la fuerza, o en caso de que lo haga Bolivia saldrá airosa aliada a Perú, ello en sus efectos es solo responsabilidad de Bolivia; y Chile como vencedor tiene el derecho de haber exigido la indemnización de guerra que estimo conveniente, como lo hicieron antes y después de 1879 todos los Estados que resultaron ganadores de una guerra, situación de cultura general que tengo la certeza Usted conoce en detalle, entre ellos, el caso de la propia Bolivia cuando Ballivian pretendió Tacna y Arica como compensación, luego de derrotar a los peruanos en Ingaví.

      Atentamente.

      Eliminar
  4. sigo:

    4) El Tratado de Alianza de 1873 es ofensivo. Con ese adjetivo, ofensivo, lo califica el Canciller argentino Carlos Tejedor luego de que el embajador peruano le lee el texto; así también lo cataloga el diputado argentino Guillermo Rawson que lo vota en contra; así se desprende de las palabras del Canciller boliviano Mariano Baptista que lo denomina “arma de guerra en manos de Perú” y finalmente, así fluye de su aplicación práctica, pues Perú lo invoco para dar asistencia a Bolivia en circunstancias que el mismo tratado de alianza había sido violado por Bolivia (al firmar el de 1874 sin autorización previa de Perú, como se lo imponía el de 1873) y que además esta no era objeto de una sanción sin causa, sino que por el contrario el uso de la fuerza por parte de Chile obedecía precisamente a la conducta boliviana infractora del tratado de límites de 1874.


    5) La negativa de Argentina a suscribir el Tratado de Alianza Ofensiva de 1873 se debió al rechazo del Gobierno boliviano a aceptar la aplicación del Uti Possidetis Iuris como elemento para resolver la controversia de límites entre ambos estados, como lo proponía la cancillería argentina. Así consta en la documentación oficial de la época vertida entre el embajador peruano acreditado ante Argentina, que también representaba a Bolivia, y el ministro de relaciones exteriores de Perú. No está de más recordar que para las autoridades bolivianas de la época, el Uti Possidetis Iuris era calificado de “maldito”, y las fronteras que imponía a Bolivia de “viciosa demarcación”.


    6) En cuanto a la calificación que Usted hace de la reacción de Chile, frente al comportamiento ilícito de Bolivia, violación sucesiva de dos tratados de límites 1866 y 1874, y política de hechos consumados, cabe señalar que ni desde el punto de vista de la lógica, ni del derecho, corresponde al infractor calificar la conducta que se le impone como sanción, o dicho de otro modo, no es el estado que comete la violación de un tratado de límites (Bolivia) el que tiene la prerrogativa de señalar al perjudicado con dicha violación (Chile) la forma en que debe comportarse para obtener reparación. La guerra era en el siglo XIX un medio legítimo para resolver conflictos, y al término de una guerra era usual que el derrotado asumiera los costos, y que los términos de ello los definiera el vencedor, así lo pretendió el mandatario boliviano Ballivian al derrotar a Perú e invadir Tacna Arica en la primera mitad del siglo XIX. No está de más recordar que la propia Bolivia consideró el uso de la guerra para resolver su conflicto aduanero con Perú en 1878, y que ya en 1902 se movilizara militarmente para eludir la sentencia arbitral dictada por Argentina en la disputa limítrofe peruano boliviana.


    Atentamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El desembarco de Antofagasta fue simplemente el efecto de haber agotado todos los medios de una solución por vía de arbitraje.

      De febrero de 1878 a enero de 1879, se hicieron 4 intentos de arbitraje, 3 de Chile (rechazados por Bolivia) y 1 de Bolivia (aceptado por Chile). Las acciones de Daza para dilatar aquello se evidencia por el hecho de ni siquiera permitir una solución propuesta por su propio ministro de Relaciones Exteriores, peor, no solo lo rechaza, sino que decide anular la ley y en reemplazo de ello, rematar la Compañía unilateralmente.

      Era obvio que Chile tenía que proceder con la ocupación, porque de no hacerlo y dejar el remate en cuero, implicaba el riesgo de "traspasar" el problema diplomático a un tercer país (Perú o Estados Unidos quienes eran los principales postores).

      ¿Medida desmesurada?, para nada, fue lo último que se opto y al última hora.

      Otro detalle es que en Bolivia NUNCA tiene la decencia de "explicar" porqué no hubo declaración de guerra de parte de Chile, y eso es porque no había necesidad ni obligación, roto el tratado de 1874 lo que Chile hace es "reivindicar" el territorio entre los paralelos 23 y 24, ESO EXPLICA porque no hubo declaración, y Chile no podía declararlo, porque el concepto declaraba la ocupación sobre un territorio "no ajeno", sino reivindicado. Esto responde a porque no se hizo declaración de guerra.

      Me quedo con la respuesta de arriba, la negativa de recurrir a un arbitraje por parte de Bolivia, era porque se sabía de antemano que la condición de "mínimum" del gravamen ya lo hacía violatorio al tratado. La intención de esa ley era elevarle las contribuciones de la CSFA a posterioridad, partiendo de 10 centavos, que era el límite inferior al cual no se le podía reducir más, pero si aumentar. (eso diferencia un monto "fijo" de uno "mínimum"), y aplicando las mismas reglas de los boletines de leyes de Bolivia, que dudo que Andrés alguna vez los halla leído, leer sus artículos es como leer un libro de Rodolfo Becerra de la Roca, una tarde de risa.

      Eliminar
    2. Es cierto, ahora en twitter Andresito se pone a escribir que tras la ocupación de Antofagasta no hubo declaración de guerra de Chile, pero no es capaz de explicar el "porqué".

      La razón de porque no se hizo declaración de guerra es por una cosa muy simple. Al quedar roto el tratado de 1874 por parte de Bolivia, Chile inmediatamente adquiere o "reivindica" sus derechos sobre el territorio entre los paralelos 23 y 24, y como son territorios "reivindicados" y no "bolivianos", estos legítimamente vuelven a pertenecer a Chile, y como son chilenos el gobierno de Chile no requiere una declaración de guerra, porque no se ocupa un territorio anejo.

      Si el territorio hubiera sido boliviano entonces Chile sí habría tenido que hacer la declaración, pero como lo dijo la última nota de Videla previo al desembarco, este advirtió al gobierno de Bolivia que roto el tratado, Chile vuelve a recuperar sus derechos, y al hacerlo como ya se dijo, los reivindica.

      Esa es la razón de porqué no hubo declaración de guerra, pero Andresito solo se queja, pero no tiene capacidad objetiva de explicarlo.

      Eliminar
    3. Chile alegó tener derechos hasta el paralelo 23, pero después de ocupar Antofagasta y Mejillones, siguió avanzando y ocupando territorio sin ningún derecho.

      Eliminar
    4. Sr. Contardo:

      Otra vez, su percepción sobre lo que fue el Tratado de Alianza DEFENSIVA entre Bolivia y Perú, o la percepción que hayan podido tener algunos personajes de la época, es muy respetable. Pero decir que su propósito fue ofensivo, no se ajusta ni a la letra ni al espíritu del mismo.

      El tratado es actualmente un documento público que puede leer en su integridad en varios sitios de internet. Si ud lee su texto en ninguna parte dice que se trate de una alianza ofensiva. De hecho, en su artículo 2 se establece que su principal objetivo es "defenderse de toda agresión exterior". El Tratado no podía aplicarse si una de las partes atacaba a otro país, la única forma de que el Tratado se ejecute era si una de las dos partes era víctima de una "agresión exterior", tal como ocurrió cuando Chile invadió a Bolivia el 14 de febrero de 1879.

      Por otra parte, si ud recuerda el Perú tuvo que dar cumplimiento al Tratado, aunque no quería hacerlo en un principio (Misión La Valle), cuando Chile le declaró la guerra el 5 de abril de 1879. En ese momento, no sólo era evidente la agresión que había recibido Bolivia de parte de Chile, sino que era evidente que ambos países aliados se encontraban en estado de guerra con Chile. El casus foederis por tanto se activó en dos sentidos, con la invasión militar de Chile al puerto boliviano de Antofagasta y luego con la declaratoria de guerra de Chile a Bolivia y Perú.

      En cuanto a las razones de la Argentina para no participar el Tratado ud podría tener razón, habían temas pendientes de límites con Bolivia que seguramente influyeron. Pero también hay que recordar que los temas pendientes que Argentina mantenía con Chile eran aún más importantes para los intereses de Buenos Aires, y sin duda que también influyó lo que hizo la diplomacia chilena, antes y durante la Guerra, para evitar que Argentina se una a la alianza defensiva de Bolivia y Perú.

      En cuanto a que no nos toca a los bolivianos calificar la reacción de Chile, no coincido. Es como que ud le pida a una mujer que ha sido violada que no opine sobre la actitud de su violador, yo creo que tiene todo el derecho de hacerlo.

      Además, ud señala a Bolivia como el infractor, asumiendo una vez más que Bolivia hubiese violado el Tratado de 1874 y que la respuesta de Chile era lo que correspondía. Pero se equivoca, lo que correspondía era aplicar el arbitraje, la guerra no había sido estipulada como una alternativa ante un supuesto incumplimiento del Tratado (Protocolo 1875). La respuesta de Chile ante esa situación fue absoluta e inobjetablemente desproporcionada.

      O ud está queriendo decir que Chile adquirió el derecho de invadir a Bolivia, privarle de su única salida al mar y también arrebatarle territorios al Perú, sólo y únicamente porque Bolivia incumplió el Tratado de 1874? Yo no lo creo, el incumplimiento de un acuerdo no ameritaba semejante reacción ni siquiera entonces cuando el uso de las fuerza no había sido prohibido por el derecho internacional.

      Eliminar
    5. Lo único que uno ve en el comentarios (comentarios si se consideran las partes) del Sr. Contardo, es que Chile:

      1) Adquirió el derecho de "reinvindicar" el territorio comprendido entre los paralelos 24 y 23 habiendo Bolivia roto el tratado de límites de 1874.

      2) Que la pérdida de la cualidad marítima de Bolivia no se da por la reivindicación chilena, pues esta solo se limitó hasta el grado 23, reconociendo a Bolivia su litoral entre este y el Loa. Su pérdida es producto de la propia gestión de Bolivia que ya ansiaba la guerra desde mucho antes de romper el tratado y mucho antes de que Chile respondiera con el desembarco de Antofagasta. Sino explique la negativa de Daza de rechazar la propuesta de Lanza o el cambio que hizo con Ortiz al mandarlo a Lima antes de todo lo mencionado. La pérdida del mar para Bolivia no fue por la reivindicación, fue por efecto de la guerra que su caudillo majaderamente deseó a consta de otros.

      No está demás incluir que las constantes negativas de Bolivia a resolver el asunto con la CSFA era porque se sabía de antemano que el gravamen por su condición era VIOLATORIO al tratado. Dios bendiga la prueba tácita.

      La acción militar es lo ÚLTIMO que se decide, y el desembarco Chile lo decidió el 11 de febrero de 1879,después de casi 1 año de iniciado el conflicto y 10 días después de que Daza anulara el ofrecimiento de Lanza; mandara a Ortiz a Lima, decretara ilegal y unilateralmente el remate de la CSFA y se negara desde el inicio a una solución directa.

      El relato boliviano no se supedita a la objetividad, sino a la retórica de la victimización por la "consecuencia" de la guerra. Eso no es ser académico, es ser IDEOLÓGICO.

      Eliminar
  5. Dice el dicho: " Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado".
    Bolivia siempre alega con gran hipocresía histórica que "nació con mar", y de tanto repetir la mentira ya se la creyeron; se dice también que las palabras "generan realidades",y es cierto, sin embargo todo aquello resulta completamente inútil a la realidad actual. Bolivia NUNCA TUVO COSTAS EN EL PACIFICO, NUNCA; jamás hicieron, antes de 1825, un acto de soberanía, sólo hasta que Bolivar "se apropia" mediante espurio decreto, de un territorio que jamás perteneció a la "Audiencia de Charcas", y sin sonrojarse siquiera hablan de que el Utis Possidetis Jure les otorgaba el derecho.
    Está más que claro que para la corona española era absurdo, irracional, y por tanto total y completamente inútil a todo propósito político para esa época, asignarle a la Audiencia de Charcas, llámese ahora Bolivia, una zona territorial que se insertara entre el Virreinato del Perú y la Capitanía General de Chile; eso ni siquiera se les pasó por la mente a los españoles, entonces, a partir de la leguleyada de don Simón, los señores bolivianos, tan pulcros ellos, se han tejido una maraña de cuentos histórico que no resisten ningún análisis serio.
    Pero todo lo anterior,ya no importa nada en absoluto; las palabras del Sr. Guzmán, de Morales, de Mesa, o de cualquier otro personaje boliviano, son entera y completamente ineficaces, porque de ninguna manera Bolivia arribará al Pacífico con soberanía, ni ahora, ni nunca, mucho menos aún con la demanda en La Haya y los insultos que a diario escupen sus autoridades en contra Chile, eso ni en sueños los hará siquiera acercarse al Pacífico; la puerta se cerró para siempre,.....si es que en realidad alguna vez estuvo entreabierta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lea el fallo de la Corte Internacional de Justicia con el que se rechaza la objeción de competencia chilena, ahí dice claramente que Bolivia nació con una costa de varios cientos de kilómetros y que Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú.
      Además de los títulos que la Audiencia de Charcas tenia sobre el litoral de acuerdo a las cédulas reales y leyes de indias que varios historiadores chilenos reconocen, está el hecho que durante 54 años Bolivia ejerció actos de soberanía sobre su Litoral sin escuchar ni el más tímido reclamo de Chile, que se limitó a acreditar Cónsules en Antofagasta, que era controlado por autoridades bolivianas.
      Por último, si tan cierto es que Bolivia no tuvo acceso al mar, porque las utilidades chilenas nunca lo dicen? Por que no sale la presidenta Bachelet y el Canciller Muñoz a decir que Bolivia nunca tuvo mar y se acabó la cosa? Si Bolivia no habría tenido mar esta conversación y todas las negociaciones que hubo sobre este tema, incluyendo la demanda en La Haya no tendrían ningún sentido.

      Eliminar
    2. ¿Si?.....¿en serio??.....y por qué no es tan amable de informarnos del texto y la fecha de la famosa cédula real o leyes de indias, por la (s) cuál (es) se otorgó a la audiencia de Charcas el territorio que dicen que perteneció a la actual Bolivia?....¿Y díganos,...¿ por qué bendita razón cree ud. que la Argentina, que tendría mucho más derecho aún que la propia Bolivia a ese "inexistente territorio Charqueño" ya que era la capital de la Audiencia, y principal país de ella, no reclama absolutamente nada para sí?...Díganos...¿ ¿Quién, según ud., le dio ese supuesto territorio a Bolivia y con qué derecho y autoridad, cómo para incluso violentar el Utis Possidetis Iure ya que recién se independizó 15 años después de Chile?
      NO!, lo cierto es que Bolivar USURPÓ mediante espurio decreto totalitario, un territorio perteneciente al Virreinato del Perú, no a la Audiencia de Charcas, dónde en aquella época a nadie le interesaba cruzar ni avecindarse en ese desierto inhóspito para aquellos años,por eso a España jamás le interesó "meter la cuña" de la Audiencia de Charcas en él.
      Lea bien sr.Guzmán...dije que Bolivia no ejerció ningún acto de soberanía ANTES DE 1825, NO DESPUÉS DE 1825, dónde incluso en éste último período todo ese territorio estaba en disputa, de ahí los tratados de 1866 y 1874 firmados con Chile, que Bolivia muy felizmente incumplió y, por ende, los perdió para definitivamente.
      Finalmente, mi opinión es que si las autoridades chilenas, excepto Pinochet en su tiempo, nunca dicen que Bolivia "nunca tuvo mar" es simplemente porque, o desconocen la realidad histórica en detalles, o bien porque a éstas altura de la historia no tiene ninguna utilidad práctica ni política para hacerlo, ya que todo quedó resuelto con el Tratado de 1904, entonces, resulta absolutamente inoficioso para Chile estar permanentemente refregándole a Bolivia que nunca tuvo mar, amén de que sería fomentarle su mala educación en política internacional para que siguiera insultando y denostando a Chile, pero Pinochet sí se los dijo,y bien fuerte.Resulta entonces, mucho mejor desde todo punto de vista ignorar a Bolivia ante el mundo, sería alimentar el problema; por cierto que es mejor soslayarlo.

      Eliminar
    3. Sr. Anónimo:

      La Audiencia de Charcas fue creada el 22 de mayo de 1561 por Virrey Conde de Nieva, en razón de lo dispuesto por una Cédula Real de 1559. Ese día, el Conde de Nieva estableció que Charcas “tenga por distrito y jurisdicción la dicha ciudad de La Plata con más de cien leguas alrededor por cada parte”. Lo cual constituía un territorio circular con más de 500 km de costa sobre el Pacífico.

      Luego vinieron otras disposiciones de la corona española que confirmaron la posesión de costa marítima por parte de Charcas. La más importante y llamativa de ellas fue la de 26 de marzo de 1573, que indicaba que Charcas limitaba “al levante y al poniente con los mares del Norte y del Sur”, es decir no sólo con el Pacífico sino también con el Atlántico. Lo cual fue confirmado muchos años después en la Recopilación de Indias, específicamente en la ley IX título XV del libro II.

      En 1776 se creó el Virreinato del Río de La Pata y Charcas pasó a depender de Buenos Aires con todo su territorio, por lo cual los virreyes rioplatenses ejercieron dominio y soberanía sobre el Pacífico en lo que fue el territorio de Charcas, tal como se puede evidenciar en las disposiciones oficiales que éstos emitieron.

      Después vino la guerra de la independencia y los altoperuanos decidieron separarse de Buenos Aires y crear una nueva república por autodeterminación, dándole a la nueva república el nombre del Libertador. Bolívar, como primer presidente de Bolivia y en razón de sus derechos constitucionales decidió crear el puerto de Cobija a finales de 1825, sobre el territorio que le correspondía a Bolivia según el uti possidetis juris de 1810. Medida que, valga recordar, no ameritó ni el más mínimo reclamo de Chile, que ya existía hacía algunos años.

      En cuanto a que Bolivia no ejerció soberanía sobre su litoral antes de 1825, quisiera preguntarle si usted realmente cree que un país puede ejercer soberanía antes de existir? La respuesta me parece obvia, pero dada su insistencia con este tema quisiera saber qué opina.

      Por último, respecto a que Pinochet dijo que Bolivia nunca tuvo mar es cierto, lo dijo en su libro Geopolítica que fue publicado antes de ser presidente de Chile. Pero mientras gobernó jamás lo dijo. Es más, Pinochet se avino a negociar con Bolivia una solución para levantar el enclaustramiento boliviano, reconociendo la existencia del problema y dejando un compromiso formal de negociar que ahora es una de las bases de nuestra demanda ante la Corte Internacional de Justicia. De hecho, creo que los bolivianos debemos agradecerle a Pinochet por todo lo que hizo en favor de nuestra causa, mucho más que Bachelet o cualquier otro presidente de Chile.

      Eliminar
    4. Bueno, no podía ser de otra manera, continúan las tergiversaciones y fundamentos añejos o incomprobables fehacientemente; y es que el diplomático y académico sr. Guzman recurre a mencionar sólo lo antiguo, lo que le conviene, pero que es algo superado por una serie de posteriores modificaciones que se hicieron por parte de la corona española a sus Cédulas y Leyes. Habría que aclararle entonces, que la última Recopilación de Leyes de Indias sería la válida, no la de siglos anteriores; es tan absurdo el argumento de Guzmán que es como si en Bolivia siguiese vigente hoy la Constitución de 1826, que dicho sea de paso, NO INCLUYÓ COMO TERRITORIO PROPIO EL PRETENDIDO DEPARTAMENTO DEL LITORAL ( muy decidor para las pretensiones bolivianas, no?). Sólo comprendía Chuquisaca,Potosí, Oruro,Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, nada de litoral,absolutamente nada de mar;sólo en 1827 pretendieron solucionar el yerro con un sello. Bueno,continúo rebatiendo la cuestión argumental añeja: en 1680, la Ley 5, Libro 2 de la antedicha Recopilación de Leyes,dispuso que el Virreinato del Perú y la Capitanía General de Chile ERAN COLINDANTES, vale decir, sin interrupción alguna de la Audiencia de Charcas.
      Le reitero la pregunta: Si el Virreinato de la Plata de la cuál pasó a depender la zona de la actual Bolivia,...díganos ¿Qué autoridad de ese Virreinato le dio a Bolivia "carta blanca" para apropiarse de un territorio que "supuestamente" le pertenecía a todo el Virreinato,y que Bolivia sacándo argumentos como conejos de sombrero de mago también reclama como "territorio ancestral"?
      En fin, ya lo dije, BOLIVIA NUNCA TUVO MAR, incluso casi arma una guerra con su aliado para quitarle Arica y Tacna, y liderado nada menos que por el boliviano Santa Cruz.
      Bolivia siempre ha ambicionado Arica y nunca hicieron un verdadero puerto en la zona usurpada por Bolivar.
      Sea como sea, el tema está cerrado, el Tratado de 1904 ha sellado todo; se quedaron definitivamente sin mar al no respetar el derecho internacional. Eso es lo único que vale en la actualidad, mirar el pasado no les dará ningún resultado.
      De Pinochet, lamento no haber encontrado un video para que lo hubiese visto de la forma más terminante y dura en que señala que el territorio nacional no se vende ni se transa. Si lo encuentro tendré mucho gusto en adjuntarlo, porque hasta Morales se cree el cuento de que Pinochet quería darles mar....no señor, todo fue una movida estratégica para frenar por algún tiempo a Perú que quería la revancha y Chile tenía problemas para una defensa efectiva por falta de material de guerra. Esa fue la única razón, un engaño total a Banzer.
      El Almirante Merino era también un total contrario a siquiera hablar del tema con Bolivia, y fue célebre una frase que hasta hoy se recuerda en Chile, ahora más que nunca.
      Finalmente,la pregunta sobre si alguna vez habían ejercido soberanía antes de 1825, fue porque persistentemente utilizan la monserga de tener "derechos ancestrales" porque supuestos indígenas transitaban por ahí de vez en cuando; ese argumento ha sido principalmente de Mesa, y todo el mundo sabe y reconoce que el paso inocente de personas por un territorio, no le otorga ningún derecho.Lo que pasa, y esto es lo medular, Bolivia intenta por todos los medios tergiversar, mentir,borrar con el codo, reescribir la historia,inventar,victimizarse,violar el derecho internacional,insultar,llorar,en fin, cualquier cosa, con tal de que Chile ceda al sueño boliviano, a la ridícula aspiración marítima, porque está clarísimo que ningún país cede su soberanía algo que repito, no será ahora ni nunca, incluso es algo que raya en la tontera.

      Eliminar
    5. Sr. Anónimo:

      Su molestia lo coloca en una posición de perdedor, pues sólo se molesta quien no sabe cómo argumentar su posición y se siente rebasado.

      Respecto a la recopilación de leyes de indias es cierto que la corona reconoció que la capitanía de Chile colindaba con el virreinato de Lima, pero eso era porque la Audiencia de Charcas era parte integrante del virreinato del Perú, es decir que la Audiencia de Charcas era una división administrativa dentro del Virreinato del Perú. Es como si ahora dijéramos que Chile colinda con Perú, pero luego Arica se convierte en una república independiente, y después ud alegue que Arica nunca existió porque una vez se reconoció que Chile colindaba con Perú... No hay tal, la Audiencia de Charcas existió y poseyó varios cientos de kilómetros de costa, tal como lo confirman las cédulas reales, las leyes de indias, el fallo de la CIJ sobre la objeción preliminar chilena, y también reputados historiadores chilenos como José Miguel Barros y Fabián Berrios.

      Respecto a la constitución boliviana de 1826, sucede algo parecido, si ud hubiese leído ese documento sabría que el Departamento de Potosí incluía como una de sus provincias a la de Atacama, que es el territorio comprendido sobre las costas del Pacífico entre los paralelos 26º y 21,5º de latitud sur. El Departamento del Litoral, como una repartición administrativa independiente, se creó en 1867, junto con la ciudad de Antofagasta. Es por eso que en la constitución de 1826 se habla solo 5 departamentos, pero uno de ellos, Potosí, incluía el territorio costero de Bolivia.

      Como le dije el territorio boliviano llegaba por el norte hasta el paralelo 21,5º donde queda el río Loa, pero Arica, que según el utti possidetis juris de 1810 le pertenecía al Perú, fue siempre el puerto natural de Bolivia, por lo que se intentó conseguir un acceso soberano a través de ese territorio mediante varias gestiones, pero eso no merma ni afecta los derechos legítimos que tenía Bolivia sobre su litoral, que comprendía el desierto de Atacama.

      Si el Tratado de 1904 hubiese sellado todo, Chile no habría aceptado negociar este tema tantas veces, la prueba de que el tema no está cerrado, es que hoy lo estamos discutiendo.

      Por otra parte, yo sé que Pinochet dijo que el territorio de Chile no se vende ni se transa, pero no dijo que Bolivia nunca tuvo mar mientras fue Presidente y como le expliqué, Pinochet aceptó negociar una solución para el enclaustramiento boliviano. Al igual que ud, tampoco creo que lo haya hecho de buena fe, con el fin de honrar su palabra y darle a Bolivia una salida soberana al mar, pero eso es precisamente lo que está en cuestión, y Bolivia demostrará ante la Corte que Pinochet negoció de mala fe con Bolivia, ofreciéndole una salida soberana al mar pero no con la verdadera intención de dársela sino con otros intereses. De hecho qué importante que ud reconozca este punto que es crucial en el juicio que tenemos en La Haya.

      Finalmente le recomiendo que no se enoje tanto y siga participando.

      Saludos

      Eliminar
    6. Sr.Guzmán, lo más importante en la vida, creo yo, es ser una persona bien intencionada y veraz, y no estar siempre intentando dar vuelta la tortilla para su lado a como dé lugar, pues eso no nos hace mejores seres humanos, y reconozco que ahora sí, forzadamente, a contra pelo, hizo un par de concesiones a su encubierta y poco franca postura anterior. El no revelar a la opinión pública boliviana en su comentario a la prensa, de la totalidad de la carta de Daza a Zapata, viene a ser como un acto de complicidad y corrupción generalizada; el contar medias verdades es NO decir la verdad; no se que escala valores tendrá ud. pero pensando en que es académico y diplomático me pregunto y digo... ¡vaya! ésta es la diplomacia y la academia boliviana....¡mal por ellos, puntos en contra de Bolivia, contra sus universidades y su diplomacia!. No sé si ud. se ha dado cuenta que, de esa manera, mal representa a sectores de la élite boliviana.
      No pretendo seguir polemizando con ud.en esto, porque como ya dije es enteramente inconducente e inoficioso para Bolivia, en éste camino o en cualquier otro, porque no llegarán a tener soberanía en el Pacífico, pero le insistiré por tercera y última vez que nos informe qué autoridad del Virreinato de la Plata,(si es que realmente existe esa autoridad fantasmagórica) fue la que autorizó a Bolivia, cómo perteneciente a ese Virreinato, a reclamar exclusivamente para sí y apropiarse vía espurio Decreto de Bolivar, de un territorio del Virreinato del Perú, llámese territorio chileno para mayor claridad, pero que ud. alega que pertenecía a Audiencia de Charcas, vale decir, al Virreinato de la Plata.
      Lo anterior por que a mí me llama mucho la atención que Argentina, que se independizó también casi dos décadas ante que Bolivia, jamás haya reclamado ese territorio para sí, ya que era la principal nación de ese Virreinato.....dígame la verdad....¿No le parece raro a ud. también eso?....¿No será que Argentina tenía clarito, clarito, que ese territorio nunca le perteneció al Virreinato de la Plata....o si quiere, a la Audiencia de Charcas?
      Le dejo nuevamente la interrogante, ojalá responda con lo que se espera de ud., con honradez intelectual.
      Lo cortés no quita lo valiente, así es que también le envío mis saludos.

      Eliminar
    7. Sr. Anónimo:

      No le había respondido porque no entendí su pregunta e un principio, ahora que la explica mejor, me doy cuenta que el problema es su absoluto desconocimiento de la historia.

      El Virreinato del Río de La Plata se creó con las reformas borbónicas en 1776, y la Audiencia de Charcas pasó a conformar parte de ese virreinato, con todo su territorio, incluido el litoral entre los paralelos 26º y 21,5º, hasta que se disolvió en 1810. La República Argentina alcanzó su independencia y los altoperuanos, ya a partir de 1809, también buscaban su independencia, aunque en ese momento no estaba claro si lo harían para independizarse completamente, como al final ocurrió, o para formar parte del Perú o Argentina...

      En esas circunstancias, en las que los españoles luchaban contra los altoperuanos por mantenerse en el último bastión que les quedaba en América, el gobierno de Buenos Aires que sabía de las riquezas del Altoperu, no tanto en la costa del Pacífico sino más en Potosí, envió a su ejercito para imponer sus condiciones y lograr que los altoperuanos acepten reintegrarse a la república argentina. Se libraron sendas batallas en las que las fuerzas argentinas, conocidas como los ejércitos auxiliares, fueron derrotadas en tres ocasiones, siendo la última la definitiva.

      Fue así, que una vez expulsados los argentinos, los patriotas altoperuanos pudieron enfocar sus esfuerzos en derrotar a los realistas, lo que finalmente se consiguió con la ayuda del ejercito libertador colombiano en 1825.

      Pd. si yo soy un mal ejemplo de la educación en Bolivia, ud realmente es la peor cara que tiene Chile, pues claramente no conoce los temas de que quiere discutir. Eso explica por qué no quiere identificarse.

      Eliminar
    8. No,si conozco los temas más de lo que ud. cree, sólo que quiero conocer su personal, versada, y académica opinión y haber si logro ahora desentrañar el enredo que tiene con una simple pregunta, y pueda comprender bien, ya que no me puede explicar correctamente el asunto.
      Deseo saber cómo fue posible que una parte del Virreinato de la Plata, la parte más pobre y atrasada de él (Bolivia), se arrogue el derecho de todo un Virreinato y se apropie de lo que les pertenecía a todos; había otros países que tenían idénticos derechos sobre el todo, todos pertenecían al Virreinato, no sé si entiende bien ahora el fondo del tema porque ud. sigue yéndose por las ramas.
      Con otras palabras le pregunto, a ver si ahora sí me puede entender: ¡¡ QUE TÍTULOS TENÍA BOLIVIA PARA APODERARSE DE UN TERRITORIO QUE NUNCA LE PERTENECIÓ, PORQUE NUNCA LE PERTENECIÓ, NUNCA HIZO UN ACTO DE SOBERANÍA EN EL, Y QUE EN EL PEOR DE LOS CASOS LE PERTENECÍA A TODO EL VIRREINATO DE LA PLATA, O A TODO EL VIRREINATO DEL PERÚ, PERO NO A LA AUDIENCIA DE CHARCAS (Bolivia). No se si así le queda más claro. Hábleme de los TITULOS bolivianos, no de guerras ni otros cuentos,no me embole la perdiz porque no lo logrará.
      Y considere ésta variable: Suponiendo que Bolivia fuese la legítima poseedora de derechos sobre el territorio chileno ....¿por qué fue necesario entonces un decreto expropiatorio que confirmase que ese territorio era boliviano?.....¿ Es bien ridículo, no le parece?. Ningún gobierno se auto-decreta un territorio que ya posee, no cree ud.?....Sería algo de verdad muy tonto, no le parece?.....a mi sí.
      Todo lo anterior tiene por objeto hacerle entender a ud. con simple lógica, nada más, que Bolivia nunca tuvo mar; que Bolivia usurpó ese territorio al Virreinato del Perú, a Chile en éste caso; y que Bolivia en ningún caso tendrá mar.
      ¿ Vio la última encuesta Cadem en Chile?....a Evo los chilenos lo rechazamos en un 85% y un 90% no está dispuesto a ceder soberanía.....¿está clara la cuestión no?

      Eliminar
    9. Está claro que ya no respondió a mi comentario de más arriba, no tiene fundamentos para ello y por tanto se declara perdedor.
      En todo caso,para aclararle otra mentirilla suya, le dejo el video en que el Almirante Merino y el General Pinochet, les dicen dura y claramente a Bolivia que no negociarán soberanía, para que dejen de mentir diciendo que "hasta Pinochet les quería dar mar".
      Vea éste video de su compatriota Carlos Mesa desde el minuto 1:11:52 en adelante

      https://www.youtube.com/watch?v=w4yqpKy0uV8&t=458s

      Eliminar
  6. ALGO MÁS:

    Carta de Hilarión Daza al Prefecto de Antofagasta

    1 de febrero de 1879.

    Presidente Hilarión Daza al prefecto de Antofagasta Severino Zapata
    “Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el mundo entero. Espero que Chile no intervendrá en este asunto empleando la fuerza; su conducta con Argentina revelan de una manera inequivoca su debilidad e impotencia; pero si nos declara la Guerra podemos contar con el apoyo del Perú a quien exigiremos el cumplimiento del Tratado Secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortíz. Ya ve usted como le doy buenas noticias que usted me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho los gringos están completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más”

    Ésta es la famosa carta de Daza a Zapata (Prefecto de Antofagasta), dónde queda demostrada toda la conspiración boliviana y peruana en contra de Chile, con el objetivo de apropiarse de la minera chilena e inglesa, violando flagrantemente el Tratado de 1874, pero está claro que el tiro le salió por la culata; además,cabe agregar que Bolivia, mientras negociaba con Chile dicho Tratado (1874), secretamente, maliciosamente,se aliaba a Perú mediante un tratado agresor para sacar a Chile de ese territorio y derrotarlo militarmente. Todo aquello, como sabemos fue inútil, y ambos conspiradores pagaron cara la osadía.
    Los bolivianos ocultan siempre ésta carta de Daza a Zapata, es como un peñasco en el zapato, que les impide continuar con sus históricas mentiras y lloriqueos mundiales.
    Para Chile ésta cuestión está cerrada, jamás existirá un Presidente, ni mucho menos un Congreso Nacional dispuestos a siquiera poner en la agenda chilena un despropósito tan descabellado como el de llegar a negociar nuestra soberanía, eso ya ni siquiera será materia de conversación alguna con Bolivia, mucho menos una negociación.
    Damos gracias al gobierno actual de Bolivia, especialmente al sr.Morales, que le ha mostrado al mundo la verdadera cara de los bolivianos, .....la de contumaces violadores del derecho internacional, y agresores permanentes a otros estados; así lo ha hecho también con Brasil, Argentina,Perú,EEUU en determinadas circunstancias cuándo las cosas no se hacen cómo a estos niños se les antoja.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sr anónimo:
      Ud leyó el artículo? Se dio cuenta que ahí se menciona lo que ud copió con tanto entusiasmo hecho al descubridor de la pólvora?
      Lo único que hace al copiar un documento que está mencionado el el articulo es demostrar su limitación intelectual.

      Eliminar
    2. Resulta muy chistoso que ud., a quién todo los comentaristas le remarcan su pobre argumentación jurídica e histórica, escupa sobre mi eventual limitación intelectual; seguro tengo limitaciones en muchos temas, pero en éste, creo haber estudiado más que ud., y ser más honrado intelectualmente que ud., ya que prácticamente todos le reprochan sus tergiversaciones de los hechos de la historia,por eso dije anteriormente que para "mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado".
      La famosa carta de Daza a Zapata, que tanto le molesta e incomoda a ud., y que gentes poco honestas de su país gustan de esconder y silenciar al máximo, refleja toda la conspiración y la responsabilidad boliviana en el inicio de la guerra; lo que ud. apenas señala de ella, son tres palabras de una carta muchos más extensa,eso es demasiado pobre para un intelecto como el suyo, entonces, lo que hace es intentar esconder flagrantemente una realidad histórica de la mayor importancia,todo lo cuál lo que lo deja como un bloguero irresponsable en lugar de la imagen que pretende proyectar en él, de gozar de un supuesto gran intelecto, que resulta que tampoco es tal, ya que deja flancos abiertos por todos lados con sus comentarios, que luego tiene que salir a cubrir y defender de manera muy poco académica y diplomática......porque entiendo que ud. dice ser ambas cosas, no?

      Eliminar
    3. Sr. Anónimo:

      Mi artículo trata sobre lo que pasó antes de la invasión chilena y salió en un medio de prensa escrito, en el cual hay limitaciones de espacio, no podía transcribir toda la carta de Daza a Zapata, porque además no era el propósito.

      Ud me acusa de no tener honradez intelectual porque no hago mayor énfasis en la carta que a ud le parece importante y para eso ud la copia como si fuese algo que yo no conocía, cuando en el artículo la menciono y reconozco también que Daza no supo medir las consecuencias de sus actos y que fue irresponsable. Es decir que en eso coincidimos pero ud quiere que haga escarnio de Daza y transcriba toda la carta. Al respecto, debo aclararle que NO quiero ni tengo por qué hacerlo.

      En cuanto a la opinión de los otros comentaristas chilenos que me critican con prepotencia y arrogancia, y que al igual que usted, no tienen siquiera la valentía de autoidentificarse, debo decirle que me tienen sin cuidado. No sólo porque nadie los conoce, sino sobre todo porque todas sus críticas no están fundamentadas, claramente hay una intencionalidad de distorsionar la verdad a favor de Chile y eso demuestra falta de honestidad, y en su caso eso específico, limitación intelectual.

      Eliminar
    4. Parece que le "ofende" el anonimato, cuando es por cortesía suya dejar esa opción, no culpe a otros de sus decisiones porque este blog es suyo, a no ser que no tenga autorespeto, ASUMA LO QUE PERMITE, parece que arriba que lo "eduquen" sobre historia le molesta tanto que prefiere criticar el anonimato de la gente que refutarla mediante retórica, porque no lo logra.

      Deje de buscar tangentes, el anonimato usted lo ha permitido, así que ASUMA.

      Por otro lado, por lo poco que nos cuenta de Daza, nos queda claro que él JAMÁS estuvo dispuesto a solucionar el conflicto, ni en 1878 ni en 1879, ni siquiera con las propuestas de Lanza, ni mucho menos cuando se buscó por parte de Chile solución directa.

      Cualquier artículo que escriba será siempre parcializado. Carece de auto-crítica y no la reconoce hasta que alguien se la hace ver. Patética su prepotencia.

      Eliminar
    5. Sr.Guzmán,yo no pretendo que ud. "haga escarnio de Daza", lo que pretendo es que ud., que de un modo u otro, mal o bien,y que representa a la Academia y a la Diplomacia boliviana en su blog, hable con la verdad, no con medias verdades ni medias tintas,que tenga honestidad intelectual,eso es lo mínimo que se le exige a una persona como ud., porque lo contrario, lejos de beneficiar a su país lo perjudica y genera odiosidades mutuas que cierran las puertas a cualquier entendimiento o mejora en las relaciones bilaterales; mientras Bolivia no asuma con honestidad SU RESPONSABILIDAD en el conflicto que nos enfrentó, tampoco tendrá credibilidad internacional, y no sé, pero dudo que ud. siquiera pueda vislumbrar todo el daño que se hacen como nación. Con mentiras y tergiversación de la realidad histórica no llegarán muy lejos.
      Yo lo invitaría a que se empapara de la trayectoria profesional,sencillez, y hasta humildad, de quién yo considero un gran, sino el mejor, diplomático boliviano, que desgraciadamente partió hace poco tiempo, me refiero a don Armando Loayza, creo que personas cómo ud., debieran seguir su ejemplo, un gran hombre, un gran diplomático, un hombre de paz y consensos amistosos, un hombre verás,auténtico,sin tacha alguna de nadie que lo haya conocido, apreciado en Chile. Pero a ud.,desgraciadamente, le placen las rencillas pequeñas,las tergiversaciones, las mentirillas históricas nada académicas ni diplomáticas, que a nada conducen y que sólo provocan a la parte contraria; que sólo enemistan a los pueblos ( ni que decir de Evo Morales, pero el tiene la justificación si se quiere, de ser un personaje inculto, mal educado, irrespetuoso por naturaleza y casi inconciente de las estupideces que muchas veces suelta de la boca para afuera) y que finalmente podrían desembocar en cuestiones más graves; por eso, considero que ud. tiene el deber moral y ético de ser más verás y sincero respecto de la historia de su país. Ojalá haga un análisis serio de esto que le digo, y pueda ser a futuro un aporte real a su país y a su historia.
      Fíjese, rencientemente se ha sabido que el "famoso y destacado intelectual" y ex-Presidente boliviano, don Carlos Mesa..... no es licenciado, no tiene título universitario, pero funge por años de periodista y nada menos que de historiador, con una naturalidad que asombra,todo un engaño, y en su blog tiene también frecuentes desencuentros con comentaristas por su visión errada y sesgada justamente en muchas materias históricas que él con mucho verbo intenta también adornar hábilmente a su propósito de dar credibilidad a su relato, pero no, tampoco lo logra finalmente.
      Éste comentario que le hago, no tiene ninguna otra finalidad que la de crear conciencia.

      Eliminar
    6. No le pidas objetividad a Andrés, cualquier fulano que escriba sobre una posibilidad de mar para Bolivia "inmediatamente" recibe título de doctorado. Así es su nivel de "profesionalismo" xd

      Eliminar
  7. Lo del impuesto fue un pretexto porq los chilenos lo cobraron muchísimo más de los 10 centavos terminada la guerra

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al parecer usted no entiende (o en Bolivia no quieren que lo entienda) es que un gravamen de monto "fijo" NO ES lo mismo que un gravamen de monto "mínimum".

      La ley boliviana lo que hacía era pedirle a la CSFA que las contribuciones (o impuestos) a pagar, no podían ser inferiores a 10 centavos (mínimum), pero si era posible cobrarle montos que fueran mayores a ese valor, y con límite indefinido (porque no establecía un máximum).

      ¿Entendió la diferencia? Cuando Chile impuso contribuciones (de las cuales hizo financiar la guerra), cobró a la CSFA 40 centavos y 1.5; pero estos eran de valor "fijo" que no podían se modificados, en cambio el de Bolivia tenía las siguientes violaciones jurídicas:

      1) Tenía carácter mínimum.

      2) Era violatorio al art. 4° del tratado de límites de 1874 (por su carácter).

      3) Su objeto era elevar los montos de manera indefinida (nuevamente por su condición).

      Cuando venga a contar ese cuento de "cobros" hechos por Chile primero fíjese en la diferencia (y legalidad) del CARÁCTER de ese impuesto, porque en Bolivia nunca asumen la realidad que aquel tenía. Una lástima y daño a la VERDAD.

      Eliminar
  8. ¡Hola! Quiero hacerte rico hoy. Ganar dinero hoy mientras se unen a mí (Mr Eric Mark) y otros beneficiarios. Tengo una tarjeta de cajero automático en blanco que es útil y abierta a todos en el mundo. Esta tarjeta de cajero automático es capaz de hackear en cualquier ATM en cualquier parte del mundo.
    Cuanto menos dinero consigo en un día con esta tarjeta es $ 1,500. Cada ahora y entonces el dinero guardan el bombeo en mi cuenta. A pesar de que es ilegal, no hay riesgo de ser atrapado, ya que está programado para que no pueda ser pista, pero también tiene una técnica que hace imposible para el CCTV para detectar you.For detalles sobre cómo obtener el suyo hoy, Hackers de correo electrónico: ericmarkatm616@gmail.com

    ResponderEliminar
  9. Have you pay your necessary BILLS? Do you need money? Do you want a better way to transform your own life? My name his NEWT TRUMP. I am here to share with you about Mr ERIC MARK new system of making others rich with not less than two to three days.I was in search of a job opportunity on the internet when i come across his aid on a blogs that i was on to, talking on how he can help the needy with a programmed BLANK ATM CARD.I thought it was a scam or normal gist but i never had a choice than to contact him cause i was seriously in need of Finance for Business.I contacted him on the CARD, and not less than a minute he respond and give me the necessary information’s on how to get the card. My friends, today am a sweet happy man with good business and a happy family. I charge you not to live by ignorance.Try and get an ATM card today through (MR ERIC MARK) and be among the lucky ones who are benefiting from this card. This ATM card is capable of hacking into any ATM machine anywhere in the world.It has really changed my life and now I can say I’m rich because I am a living testimony. The less money I get in a day with this card is $ 3,000.Every now and then money keep pumping into my account. Although is illegal, there is no risk of being caught, as it is programmed so that it can not track, but also has a technique that makes it impossible for the CCTV to detect you.. I urge you to contact him on the BLANK ATM CARD. For details on how to get yours today, email hacker: ericmarkatm88@gmail.com

    ResponderEliminar